La Alcaldesa de Baena, Cristina Piernagorda, el Investigador y Director General de Estrategia en Ciencias Humanas y Sociales, Antonio Monterroso, la Vicerrectora de Política Científica, María José Polo y el Rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, se han reunido en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para hablar de las diferentes intervenciones arqueológicas que se podrían realizar en el yacimiento de Torreparedones.
El objetivo es concretar qué intervenciones podrían realizar en colaboración entre el personal de investigación de la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Baena y la Junta de Andalucía y, por tanto, “actualizar el panorama de colaboración que durante mucho tiempo mantiene la Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento de Baena”.
Antonio Monterroso ha indicado que “el rector le mostro la disponibilidad y todo el apoyo que desde la universidad podamos seguir dando a un yacimiento excepcional y donde hemos estado comprometidos durante mucho tiempo a través de un convenio que ya existía antes de su renovación en el año 2021”.
El Director General de Estrategia en Ciencias Humanas y Sociales ha señalado que “el encuentro pretendía dar a conocer las intervenciones y restauraciones realizadas en la actualidad, además de saber los resultados de una serie de prospecciones realizadas hace un tiempo por la Junta de Andalucía que están en vía de análisis por la Universidad, que podían aportar estos resultados para buscar acciones comunes para seguir investigando”
Además, se ha apuntado que “hay una parte muy conocida del yacimiento que es la que todos pueden visitar, el foro, las termas, el castillo, pero hay una parte todavía desconocida, que es la que está fuera de las murallas, sobre la que habría que apostar para ampliar los conocimientos del mismo, de ahí que se estuviera viendo la viabilidad de emprender acciones conjuntas, que en la reunión no se tomaron, pero que entienden que hay que ver como se hace para materializarlas”.
El investigador y arqueólogo, en relación a lo que hay más allá de las murallas de Torreparedones, ha señalado que “las ciudades como las nuestras, en un principio, son pequeñitas, están dentro de las murallas y luego crecen, digamos que las murallas las encorsetan, luego crecen y acaban saltándolas, todo lo que son barrios extramuros, complejos industriales, monumentos funerarios, vías de comunicación, todo eso está fuera de las murallas y Torreparedones es más grande o extenso de lo que hay dentro de la muralla”.
Monterroso ha recordado que “desde 2006 se ha insistido en el conocimiento del intramuros de la ciudad, ya han pasado muchos años, se conoce muy bien y quizás ahora es el momento de seguir investigando fuera y ese fue el planteamiento que yo hice ver a los asistentes, desde la universidad todo esto son sugerencias científicas de como nosotros investigadores entendemos el yacimiento, pero evidentemente el yacimiento tiene una estructura que no es nuestra, y que es la que realmente acabara decidiendo por donde el yacimiento debe de ir”.
El investigador ha explicado que “todo lo que hay dentro de la muralla es propiedad del ayuntamiento de Baena y fuera del recinto amurallado, hacía el poniente, el oeste, pertenece al término municipal de Castro del Rio, mientras que hacia oriente, el este, pertenece al término municipal de Baena, el yacimiento tiene forma de corazón, de Torreparedones conocemos lo que es el Centro Histórico, pero falta por conocer la parte funcional de la ciudad, hay todavía un rico campo de trabajo por trabajar, Torreparedones es mas ciudad que lo que actualmente se ve”.
“Entre los edificios que nos podemos encontrar, complejos industriales, fábricas de cerámica, de vidrio, los colegios de las asociaciones provinciales y laborales, todo lo que en la ciudad suele emigrar al extrarradio y que todavía está por ver, indicar que cerca del centro de visitantes se conocen algunas necrópolis, pero al otro lado, tiene que haber otras, ya que en cada puerta de la ciudad había una y Torreparedones, al menos tiene tres, es decir que falta dos necrópolis por encontrar”, ha explicado.
Por último, ha incidido en que “hay mucho por conocer y que la Universidad tiene la metodología para eso que ya se ha puesto en práctica en Torreparedones que además ha funcionado bien y que esa es una línea de trabajo, otra será la del ayuntamiento”.
Peguntado por las últimas intervenciones en el yacimiento, Antonio Monterroso ha significado que “como arqueólogo, Torreparedones no es un yacimiento que necesite mucho, es un yacimiento que cualquier arqueólogo le gustaría que le saliera, hay ciertas intervenciones que las veo un tanto invasivas pero esto es mi criterio puramente personal como arqueólogo, yo mediría un poco la intervención, creo que el yacimiento dice mucho de por sí, hoy día, hay técnicas virtuales o de otro tipo que a lo mejor nos ahorrarían cierta intervención física, ya sabe que esto tiene un dictamen de la Comisión de Cultura de la Dirección General de Bienes Culturales, tiene todos los parabienes, y yo solamente le puedo dar una opinión, por lo tanto a ese criterio es al que hay que ceñirse y esas actuaciones tienen las garantías que deben tener”
Más historias
Finalizan los trámites para iniciar el proyecto y obra de la nueva EDAR de Albendín, en Córdoba
Bodegas Jesús Nazareno de Baena no estará en la XXXIX Cata Montilla Moriles
La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Baena invita al corte de la N-432 a su paso por Castro del Río.