El delegado Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Antonio López Serrano, ha hablado en Cancionero de la organización de la Semana Cultural en los 27 Centros de Participación Activa de la Provincia de Córdoba.
“La organización de la semana cultural en Córdoba supone un reto, porque somos la provincia que, en relación al número de habitantes, tenemos el número mayor de centros de participación activa, en concreto 27, entre Córdoba capital y provincia, diseminados en distintos puntos de nuestra geografía, atendiendo a unas mil personas, mayores de 65 años, participando de forma directa y activa en las actividades de estos centros y muy especialmente durante esta semana cultural”, ha destacado
Antonio López ha incidido en “la coordinación de las actividades de los centros que se organizan a través del servicio de gestión de servicios sociales, dependiente de la Delegación Territorial y los directores de los centros, junto con los socios mayores, porque cada centro posee una junta de participación, los mayores se presentan, son votados entre los socios del centro y se crea una junta directiva que junto con la dirección del Centro plantea actividades al servicio y este las coordina de forma que se puedan dedicar a atender al mayor número de población que pueda participar, optimizando los recursos públicos”.
López ha indicado que “más de 600 personas de una forma directa e indirecta han participado en estas actividades que son muy variopintas, tenemos desde actos lúdicos, donde se ha realizado una jornada de convivencia de todos los centros de participación activa del sur de la provincia, en la virgen de la Sierra, en Cabra, en la que yo participé y pude compartir con ellos algunos momentos, comprobando la vitalidad que tenían ese día, disfrutando y compartiendo experiencias los mayores de los distintos pueblos del sur de Córdoba”
En relación al conjunto de actividades, ha detallado que “también se han realizado actividades culturales, como visitas a la Mezquita, a la Diputación o al Palacio de Viana. concurso de repostería, de cocina, los propios mayores han realizado representaciones teatrales, en la que son actores, en unos casos representando obras clásicas, y en otros, innovan estableciendo sus propias representaciones. Hemos roto la antigua concepción de un hogar del pensionista, buscando la participación de las personas mayores, que ellas sean parte de las actividades que se lleven a cabo”.
El delegado Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha incidido en que “en los centros ya podemos decir que la actividad es exactamente igual al periodo anterior a la pandemia, para ello desde la Consejería se ha invertido dos millones de euros en la actualización y modernización de los centros y en actividades en la Provincia, mas de 382.000€ que suponen más de 22.000 horas de talleres de distintas actividades entre todos los centros de participación activa. Esto hace que las personas mayores encuentren un amplio abanico de posibilidades, en las cuales desarrollarse y participar.”
Antonio López ha reconocido “a labor de las personas directivas porque están ayudando a ese tránsito hacia la normalidad”, recordando que “durante la pandemia aunque los centros no estuvieron abiertos realizaron una importante labor social, estando los directores y directoras al pie del cañón junto con los responsables de los servicios de cafetería, repartiendo durante el periodo de pandemia más de 28.000 comidas a todas las personas mayores que son titulares de la tarjeta 65 Oro, personas mayores de 65 años que carecen de recursos suficientes. Esta tarjeta tiene una serie de descuentos y permite acceder a servicios que presta el centro de participación activa de forma gratuita o con coste mínimo, como podología, fisioterapeuta o peluquería”.
López Serrano ha destacado que “lo último incorporado a los centros ha sido la tecnología digital, existen aulas de informática en todos esos centros y los mayores reciben formación específica en el mundo de internet, siendo una de las actividades más demandadas, con la satisfacción de estar integrados en la realidad que les rodea”.
Preguntado por la coexistencia en una misma localidad de un Centro dependiente de la Junta y otro del Ayuntamiento, el delegado territorial ha señalado que “existen dos niveles de centros de participación activa, unos son los que dependen de la Junta de Andalucía, en los que se aplica la programación y normativa autonómica y se nutren con fondos autonómicos y los centros de participación activa municipales que tiene que cumplir una serie de requisitos, como centros que son de servicios sociales y la organización de actividades y su financiación corresponde a los ayuntamientos. Desde que estamos al frente de la Delegación Territorial estamos manteniendo contactos con todas las concejalías de personas mayores de los ayuntamientos de la provincia, con el fin de optimizar recursos, para ello los directores y directoras de los centros de la Junta tienen un contacto fluido con los responsables de mayores y servicios sociales de los distintos ayuntamientos, siendo el resultado en la provincia muy satisfactorio”.
La Residencia de San Francisco
Por último, ha hecho una referencia a la Residencia de San Francisco de la que dicho que “existen conversaciones abiertas entre Junta de Andalucía, Ayuntamiento y la propiedad privada, intentando buscar una solución lo más satisfactoria para las partes”.
En este sentido, ha manifestado que “la parte autonómica que es la que a mí me corresponde, el problema es que la Residencia de San Francisco no reúne los requisitos de seguridad, salubridad e higiene que deben cumplir los centros residenciales de la provincia, porque la infraestructura del edificio es muy antigua y no se ajusta a normativa, los pasillos no tienen la anchura necesaria, ni la altura del edificio, ni las características de las habitaciones. Se le están concediendo moratorias en la aplicación de esa normativa, buscando que la propiedad acometa las reformas necesarias para su adaptación. La decisión la tiene que tomar la propiedad, bien se adapta a normativa o adquiere un nuevo solar donde construir una nueva y utilizar esta para servicios de administración, nosotros solo podemos facilitarle el camino y darles las moratorias necesarias, pero antes o después tendrá que adaptarse, porque la ley es igual para todos”
En cuanto al número de personas residentes que tiene, por su tradición y por la ratio de dependencia que existe en la zona, ha señalado que “la viabilidad está más que asegurada, pero la inversión hay que acometerla. Si toman la decisión de adaptación tendrían que presentar un proyecto donde se describa la actuación a realizar y su inversión, que sería visado por los técnicos de la Delegación y a partir de entonces se podrían acometer las obras”.
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España