AEMO otorga al libro ‘La luna en el Olivar’, cancionero de Haikus, de José Antonio Santano, el tercer premio a la difusión cultural

Libro de José Antonio Santano "La Luna en el Olivar"

Fallo del XXIII Concurso Nacional AEMO a la Cultura del Olivo 

Los proyectos Oleoturísticos Molino Juan Colín y Oleoturismo Ibérico se alzan con el primer premio ex aequo de AEMO a la difusión del cultivo del olivo

El segundo premio recae en el proyecto ‘Cata de Sevilla’ presentado por el Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla, por su innovadora idea de formación, y el tercero lo consigue el original libro ‘La luna en el Olivar’, cancionero de Haikus, por su enorme creatividad en cada una de sus páginas.

Además, el jurado quiere este año otorgar un reconocimiento especial a ALICIA RÍOS, por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, de la aceituna y del aceite de oliva.

La Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO, hace públicos los mejores proyectos que difunden la cultura del olivo en el último año. Se trata de la XXIII edición de este certamen cuyo jurado, compuesto por reconocidos expertos, acordó el fallo en Córdoba el pasado 25 de abril.

Los galardones se entregarán el día 16 de mayo, viernes, a las 12:00 h. en el stand de la Diputación de Jaén en la Feria Expoliva de Jaén.

Proyectos Premiados.

Primer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2025 ex aequo, otorgado a: 25 AÑOS DE OLEOTURISMO EN EL MOLINO JUAN COLÍN, presentado por los propietarios FRANCISCO Y GONZALO BELLIDO VELA de Aceites Bellido en Montilla, Córdoba.

El jurado ha valorado la completa visión oleoturística que ofrecen los dueños y productores del Molino a sus visitantes. Tratan de brindar una experiencia completa a sus visitantes desde el campo a la mesa, pasando por el sistema actual de producción del aove y repasando brevemente la historia del producto.

Un recorrido que ha tenido y sigue teniendo un gran impacto, rodando las visitas anuales las 7.000 personas nacionales e internacionales, en español, inglés y francés

La procedencia de los visitantes es muy variada. Francia es el país que aporta un mayor número de visitantes, a ellos se suman personas de Holanda, Alemania. EEUU, Dinamarca, Isla Reunión, Canadá, Méjico, Australia, Reino Unido, Colombia etc.

El jurado ha señalado que la cultura del olivo supone esta implicación personal que trasmiten a sus visitantes durante sus 25 años de trayectoria.

Primer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2025 ex aequo, otorgado a: Oleoturismo Ibérico, presentado por Miguel Carrasco y Tiago Lourenço

El segundo proyecto oleoturístico premiado es más reciente que el anterior y recorre mayor extensión, saliendo del molino y haciendo recorridos turísticos por las fincas de sus creadores, a saber, un entusiasmado olivicultor de Eljas, Cáceres, Miguel Carrasco, y su amigo portugués y fronterizo Tiago Lourenço.

A través de un recorrido de 2 días por el territorio, con noche en un hotel del recorrido, dan a conocer a los visitantes el ‘Oleoturismo Ibérico’. Visitan las fincas y su entorno turístico y medioambiental, las joyas arqueológicas oleícolas, las almazaras y catan los mejores aoves, fruto de los olivares tradicionales de montaña en secano.

A ambos les una la misma pasión, el olivar y el aceite de oliva.

El Jurado ha valorado especialmente la unión y el puente entre España y Portugal que ha conseguido este proyecto ibérico, a través de un árbol milenario como el olivo, que no entiende de fronteras.

Segundo Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2024, otorgado a: ‘Cata de Sevilla’, presentado por el Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla

El jurado destaca la plataforma de formación innovadora que brinda la IGP, una herramienta digital, muy intuitiva y práctica sobre la aceituna de mesa. Se convierte en una guía didáctica sobre las variedades de mesa Gordal y Manzanilla.

Ha sido altamente valorada la innovación que supone esta herramienta digital, por popularizar la cata de aceituna de mesa, menos conocida que la del aceite de oliva virgen, a través de las nuevas tecnologías.

Tercer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2025, otorgado al: libro ‘La luna en el Olivar’, cancionero de Haikus, presentado por su autor José Antonio Santano.

El jurado ha considerado a este creativo libro como una obra de arte en sí, por su cuidada presentación y su creación artística en cada página que aúna poesía, dibujo, música, entre otras artes, cuyo hilo argumental es el olivar, una joya compactada en un formato 14 x14 y encuadernación en cartoné.

El libro contiene 205 haikus y 41 ilustraciones del autor del libro.

La ilustración de portada del pintor y escultor baenense Paco Ariza Arcas: Olivo (acrílico).

Hay un vídeo que se puede visualizar captando el código QR de la contraportada.

Además, el jurado quiere este año otorgar un RECONOCIMIENTO ESPECIAL A ALICIA RÍOS, por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, de la aceituna y del aceite de oliva.

Alicia Ríos ha utilizado, a lo largo de su carrera artística, el aceite de oliva y el AOVE como hilo conductor de su inspiración. Es una trabajadora interdisciplinar, llevando su actividad como: jefa de cocina, catadora profesional de aceite de oliva, autora de libros y publicaciones sobre la cultura del olivar y el uso y consumo del aceite.

Jurado de expertos

El Jurado de la XXIII edición ha estado formado por los siguientes expertos:

Cristóbal Lovera, doctor ingeniero agrónomo y oleicultor.

Fernando López Segura, médico internista y experto en aceite de oliva y salud.

Salvador Cubero, ingeniero agrónomo y oleicultor.

Rafael Jordano, catedrático de la UCO.

Luis Navarro, ingeniero agrónomo e investigador.

Desiderio Vaquerizo, catedrático de arqueología de la UCO y escritor.

José Miguel Salinas, Economista

José Mª Martín, periodista y profesor de la Universidad Loyola de Córdoba

Ha actuado como secretario: José Mª Penco, director de AEMO.

Comparte esta noticia: