Celebrada en Baena, por primera vez, la Mesa de Trabajo del Observatorio de Transición Justa, donde se ha tratado la realidad social de la Planta de Biocombustibles, Planta de Biomasa de El Tejar, con la idea de conocerla, ya que “entienden es una experiencia inspiradora el poder conocer”.
Desde Adegua se ha comunicado que “la finalidad era elaborar una hoja de ruta orientada a generar relaciones de confianza y colaboración en el entorno rural, que contribuyan al despliegue de plantas de producción de biocombustibles de segunda generación”.
Además, se ha indicado que “el grupo de personas visitantes forma parte de las organizaciones: FADEMUR, Ministerio de Transición Ecológica, Red Española de Desarrollo Sostenible, EUDEMON, Grupo de Desarrollo Rural Gran Vega de Sevilla, Mancomunidad del Alto Turia, ARA (Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía), Grupo de Desarrollo Rural Guadajoz y Campiña del Este de Córdoba, ALIENTE, Asociación Asamblea Cívica por el Clima, Área de energías limpias de Cepsa, ECODES
Serrano “nosotros siempre vamos a demandar energías limpias y la posibilidad de que esta comarca se industrialice en torno a las energías limpias”.
María Jesús Serrano, presidenta de ADEGUA, ha dicho que “hemos tenido una jornada de participación donde se han analizado todas las necesidades de tener una energía limpia y, a la misma vez, de conectar esa energía limpia y acciones en el mundo rural”
Serrano ha señalado que “queríamos poner en valor, desde esta comarca, los años que se lleva trabajando con el tema de los residuos del olivar y las posibilidades que tiene los agricultores de resolver la problemática de los residuos del olivar con plantas como la Agroenergética y actividades o industria de esa naturaleza”.
En este sentido, ha manifestado que “es verdad, sabemos que tienen algún tipo de problemática, necesitamos estar continuamente vigilando, controlando, que se mejore la percepción que los ciudadanos y ciudadanas tienen de estas plantas y, sobre todo, que se impongan o implanten los filtros y controles para que se pueda emitir los menos vapores de agua a la atmosfera”.
La presidenta de ADEGUA ha incidido en que “aunque es verdad que las emisiones están controladas, vigiladas y supervisadas por la Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la percepción de los ciudadanos a veces puede ser un tanto negativa”.
“Por eso, de ahí, que estemos desde el ayuntamiento con acciones de control de la calidad del aire para detectar cualquier posible mal estado que pudiera tener en nuestra calidad del aire y cualquier posible signo de alerta o alarma”, ha subrayado.
Al respecto, ha dado a conocer que “hasta este momento hay que decir que se instalaron los medidores de la calidad del aire y no ha habido ningún tipo de problemática, para garantía de la salud pública de los vecinos y vecinas de Baena y de toda la comarca”.
Por otra parte, ha resaltado que “es bueno que los agentes económicos y sociales del territorio, y expertos que vienen de fuera de Baena, analicen toda la problemática de los agricultores, de los residuos, de cómo funciona la planta de Agroenergética Baena y se establezcan unas conclusiones para poder poner soluciones a todas las necesidades que esta planta tenga”.
Ha significado que “nosotros siempre vamos a demandar energías limpias y la posibilidad de que esta comarca se industrialice en torno a las energías limpias”. En este sentido, ha informado que “aprovechando que esta el MITECO le hemos solicitado, una vez más, que nos autoricen para abrir el acceso a la línea de alta capacidad eléctrica Guadame Cabra”.
La también alcaldesa de Baena ha asegurado que “esta será la manera de que podamos resolver que ese polígono industrial entorno al Parque Empresarial, que iba a ser el Coscujo, donde se puedan instalar industrias vinculadas a la transición energética limpias y a las energías renovables, porque eso junto con el Turismo Sostenible será la única posibilidad de diversificar la económica y generar empleo para evitar la despoblación y fijar la población al territorio”.
Anabel Suso “la generación de plantas de biocombustible vinculadas al ámbito de lo rural es un paso necesario”.
Por su parte, Anabel Suso, responsable y coordinadora del Observatorio de Transición Justa, financiado por la fundación Tesa en la que Red2Red es la entidad coordinadora, ha apuntado que “este en el tercer taller que realizamos dentro del proyecto que llevamos desarrollando en el Observatorio, acerca de cómo contribuir a que haya un mayor despliegue de los biocombustibles en el territorio y a que contribuyan al desarrollo rural”.
Suso ha detallado que “en este taller, hemos intentado ver una experiencia práctica de una planta en el territorio con un cierto recorrido para que se pudiera ver cuáles podrían ser los diferentes conflictos o dificultades que tuviera para analizar los factores que pueden desactivar esas barreras”.
La responsable y coordinadora del Observatorio de Transición Justa, ha informado que “el haber conocido esta experiencia de la Cooperativa del Tejar nos ha servido a todos para ver una experiencia práctica de una cooperativa que ha puesto en marcha este tipo de planta que contribuye a generar un motón de beneficios al territorio porque desactiva determinados tipos de residuos que de otra manera estarían contaminando y que también generan un cierto beneficio económico, además de conocer también los problemas que generan a la ciudadanía”
Por último, y como conclusión, ha resaltado que “sin duda la generación de plantas de biocombustible vinculadas al ámbito de lo rural es un paso necesario y, por otro lado, que es importante seguir innovando y buscar vías para generar nuevas alternativas para otro tipo de productos que la vez pueden generar nuevas fuentes de energía”
El Observatorio de Transición Justa
El Observatorio de Transición Justa nace con una vocación de servicio público, poniendo a disposición de los diferentes niveles de la administración, así como de todos los agentes involucrados en el proceso de transición ecológica, un espacio de reflexión y conocimiento compartido para gestionar el cambio, prevenir potenciales conflictos y generar conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones.
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España