Inauguradas las II Jornadas de Novela Histórica de la Caja Rural de Baena

Inauguradas las II Jornadas de Novela Histórica, organizadas y patrocinadas por la Fundación Caja Rural de Baena con “el propósito de cumplir con uno de sus objetivos, la promoción de la cultura en Baena, Albendin y Castro de Rio, zona de actuación de la caja Rural”, según a dicho, su presidente, Nicolás Luis Fernández García.
Fernández García ha indicado que “el desarrollo de estas jornadas es posible gracias a la colaboración de diferentes instituciones y personas, del ayuntamiento de Baena y el trabajo, esfuerzo y dedicación de los miembros del Patronato de la Fundación de la Caja Rural de Baena y del personal de la Caja Rural de Baena”.
Además, ha resaltado la participación de “los excelentes escritores y la gran labor de José Calvo Poyato, coordinador de las mismas, que ha reunido en Baena a escritores de primera categoría, entre los que se encuentra él”.
El presidente de la Fundación Caja Rural de Baena ha manifestado que “la cultura engloba el conjunto de conocimientos que permite a cada persona desarrollar su juicio crítico, con el noble fin de lograr que la sociedad sea más justa y progrese por el bien de todos, y tiene la hermosa cualidad de manifestarse de múltiples maneras: la música, la danza, la fotografía, la escultura, la pintura, o la literatura”
En este sentido, ha apuntado que “hoy nos reunimos aquí gracias a la literatura y, en particular, a la novela histórica que es una rama de la literatura que desarrolla la ficción en un marco temporal y espacial que puede ser conocido previamente por los lectores”.
Al respecto, ha señalado que “antes de leer la novela muchos lectores pueden conocer algunas características de los paisajes y de los personajes que se menciona en ella, sin embargo, la novela histórica permite al lector conocer con más detalle esas características a la vez que descubre una trama imaginaria inventada por su autor que se desarrolla en ese escenario”.
Por su parte, el coordinador de las Jornadas, José calvo Poyato, ha agradecido a la Fundación Caja Rural de Baena “el hacer posible estas jornadas, sin su apoyo, sin su patrocinio y sin su entusiasmo no serían posibles, trabajar con la Fundación es un verdadero placer”.
En cuanto al programa, ha expresado su deseo de que “responde al interés que tienen ustedes, la novela histórica es un género que supone un curioso fenómeno de pervivencia literaria en el tiempo, hay un género de novela que tiene éxito durante un plazo temporal y termina luego perdiendo el favor del público, la novela histórica, sin embargo, desde hace más de dos siglos, ha mantenido ese interés del público”.
Calvo ha significado que “la razón fundamental se encuentra en el interés que hay por conocer el pasado que es algo a lo que se dedica la novela histórica y disfrutar de la literatura, disfrutar de la lectura, probablemente porque los historiadores no hemos hecho bien el trabajo de difundir la historia para eso que se llama el gran público”.
El Coordinador de la Jornadas ha recordado que la programación contempla en su primer día la intervenciones de Santiago Posteguillo Gómez, autor de “Maldita Roma”, con la Conferencia: “Julio César, el político que cumplía sus promesas electorales” y de José Calvo Poyato, autor de “El rey regente”, con la conferencia España en tiempo revueltos”, de Isabel a Fernando; mientras que segundo día participaran Antonio Pérez Henares, autor de “La Española”, con la conferencia: “Los juglares del Cid”, y Luz Gabás, autora de “Lejos de Luisiana”, con la Conferencia: “Lejos de Luisiana: un viaje literario de los Pirineos al corazón de Norteamérica”.

Santiago Posteguillo Gómez, autor de “Maldita Roma”

Santiago Posteguillo Gómez ha hablado de “Julio Cesar en el sentido que fue un político que para sorpresa de los tiempos que corren conseguía ganar elecciones, hasta cinco seguidas, cumpliendo sus promesas electorales”, y ha explicado que “esto no es política ficción”.
Posteguillo Gómez ha desarrollado su ponencia partiendo de la reflexión que se hizo de “por qué no contamos la historia de Roma desde el punto de vista nuestro”, de ahí la serie de novelas que ha escrito sobre Julio Cesar.
En este sentido, ha desarrollado varias cuestiones, “si tiene sentido escribir sobre un personaje sobre el que se ha escrito tanto; cómo está contada la primera y segunda novela de Julio Cesar, Roma soy yo y Maldita Roma; por qué titular Maldita Roma a una novela y para terminar contaré un cuento del escritor mejicano, Monterroso”
Santiago Posteguillo Gómez es uno de los escritores más destacados de la literatura española contemporánea, siendo un exponente de la novela histórica. Ha sido galardonado por la semana de novela histórica de Cartagena y ha obtenido el Premio de las Letras de la Comunidad Valenciana en 2010 y el Premio Internacional de Novela Histórica de Barcelona en 2014. En 2015 fue proclamado escritor del año por la Generalitat Valenciana
Ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la antigua Roma. El 16 de octubre de 2018 fue galardonado con el Premio Planeta por su novela “Yo, Julia”.

José Calvo, El Rey Regente

En la segunda conferencia, según el ponente, José Calvo Poyato, “he hablado de un tiempo de nuestra historia a mi modo de ver apasionante, atractivo, es el momento en el que ha muerto Isabel, qué pasa en la corona de Castillla, en la Corona de Aragón con Fernando El Católico como regente y que da título a mi última novela, “El Rey Regente”, hubo un momento en nuestra historia que uno de nuestros personajes fue Rey y regente”.
José Calvo nos ofrece en el Rey Regente una magnífica novela sobre la regencia de Fernando el Católico atravesada por una apasionante intriga histórica: ¿Otorgó Enrique IV testamento? ¿Reconoció en sus momentos postreros a la princesa Juana como la legítima heredera del trono de Castilla o ratificó a Isabel?
El conferenciante es catedrático de Historia y doctor por la Universidad de Granada en Historia Moderna, especializado en los periodos históricos de la Casa de Austria y la llegada de los Borbones a España. Es miembro de la Real Academia de Córdoba..

Comparte esta noticia: