Conferencia en la Casa de la Cultura, “Qué sabemos de la locura”

El investigador Rafael Huertas doctor en medicina y profesor de investigación en el Instituto de Historia-Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC hace un recorrido desde la antigüedad hasta la actualidad, abordando cómo se ha percibido y abordado el tema de la locura a lo largo de la historia.
Huertas señala que “a lo largo de la historia, la locura siempre se ha explicado en función de las creencias, las normas y las ideas dominantes en cada tipo de sociedad”
Además, apunta que “es la colectividad la que fabrica su significado, la que determina qué conductas son “cuerdas” y cuáles no. Se crea así un proceso con unas dinámicas que, sobrepasando los límites de la medicina, llegan a impregnar los mitos, la filosofía, la religión o el arte”,
El doctor en Medicina y profesor de investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, explora los vínculos que se han establecido entre la locura y la genialidad, la maldad, la sexualidad o la pobreza a lo largo de los siglos.
Desde las enfermedades del alma de la Antigüedad clásica, a los lunáticos de la Edad Moderna y la antipsiquiatría, comprender cómo se ha entendido la locura y se ha actuado sobre ella en diferentes momentos del pasado puede ayudar a conocer problemáticas del presente.
Por otra parte, trata también de llamar la atención acerca de las actitudes que se proyectan sobre las personas con un diagnóstico psiquiátrico, con el objetivo de superar el estigma que conlleva.
“Hay que tener en cuenta que todos podemos tener sufrimiento psíquico, que debemos normalizar este tipo de situaciones pensando precisamente los aspectos sociales, culturales, económicos que tienen relación con la génesis de la supuesta locura o enfermedad o trastornos mentales”.
Una actividad que forma parte del programa Ciudad Ciencia y que se hace en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Comparte esta noticia: