El aceite de oliva es uno de los mejores ejemplos a la hora de conciliar gastronomía y salud. Pero, ¿todos los aceites de oliva son igual de saludables? ¿Qué tiene el aceite de oliva que no tengan los aceites de semillas? Los habitantes de Baena han podido descubrir estas y otras cuestiones gracias al taller ‘El aceite de oliva, el oro líquido de nuestro tiempo’, que se ha celebrado en la Biblioteca Municipal para el alumnado del IES Luís Carrillo Sotomayor y por para vecinos y vecinas de Baena en el Museo del olivar y el aceite.
La investigadora Raquel Mateos del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha dado respuesta a dudas frecuentes sobre este alimento. Así, en el taller se han repasado los tipos de aceite disponibles comercialmente para saber cuál es el más adecuado según el uso que se le quiera dar. También se ha ahondado en su composición para conocer los ingredientes que lo hacen único y proporcionan ese valor nutricional, pese a tratarse de un producto graso.
El aceite es un producto de tradición milenaria, cuyo valor ya fue reconocido por distintas civilizaciones, aunque también cuestionado durante décadas hasta el punto de desaconsejarse su consumo a favor de otros aceites vegetales, como el del girasol o el de maíz. Sin embargo, desde que se empezaran a reconocer en los años 50 los beneficios de la dieta mediterránea, cuya principal fuente de grasa es el aceite de oliva, son numerosas las evidencias científicas que demuestran los beneficios de su consumo diario y moderado.
La actividad, en la que se han presentado los trabajos científicos más relevantes en torno a los beneficios para la salud que conlleva consumo del ‘oro líquido’, se ha complementado con una cata de aceites cuyo objetivo es conocer aspectos clave de este producto.
En la cata se ha explicado cómo analizar este producto a través de las fases olfativa, gustativa/retronasal y táctil, las características sensoriales (sabor, aroma y textura) y la descripción de los principales atributos negativos y positivos.
Esta actividad se ha enmarcado en el proyecto de divulgación científica Ciudad Ciencia, una iniciativa desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuyo fin es que los habitantes de localidades españolas conozcan de primera mano la actualidad científica y tecnológica. La red de Ciudad Ciencia está formada por 58 municipios españoles.
Más historias
Concluye la campaña de olivar duplicando las salidas de aceite
Celebrada Asamblea General de Socios de la Cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Premio AEMO para la Finca Regenerativa Valle del Conde en el término municipal de Luque