El libro de Emilio Rosales sobre la Historia del Flamenco en Baena no se publicará de momento

El polifacético pintor, escritor, cantaor e investigador en el mundo del flamenco, Emilio Rosales Cruz, ha dicho a Cancionero que “el libro sobre “La Memoria Histórica del Cante Flamenco en la Villa de Baena”, después de casi tres años de estar en la diputación para su edición, lo he retirado”.
Rosales ha explicado que “el libro se entregó en la diputación, tras consultas y consejos con algunas personas cuando lo vieron, en marzo de 2021, en el 2022 pregunte por escrito sobre su situación y hace tres meses lo he retirado”.
“Decir también, que después de tres años han pasado muchas cosas en Baena y como consecuencia de la tardanza y ante la posibilidad de poder incluir todavía determinados acontecimientos y no poderlo hacer, ya que estaba en maquetación, tome la decisión que he expuesto”, ha subrayado.
El autor del libro ha apuntado que “de momento no se lo que voy a hacer con el libro, los que lo han visto dicen que es una joya, no es un libro tamaño bolsillo, más bien de folio, con más de 500 fotografías y 600 páginas, con todo o casi todo lo que ha pasado en Baena en el flamenco y se pensaba hacer una tirada de 200 ejemplares”.
Rosales ha mostrado su malestar “porque mucho decir todos los políticos que el flamenco es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero luego yo no veo que hagan nada, decir que, en mi caso, no han puesto interés alguno en el libro”
Además, ha desvelado que “no me he puesto en contacto con la consejería correspondiente de la Junta de Andalucía, pero si he hecho todas las gestiones pertinentes con el ayuntamiento de Baena para que esto se llevara a cabo, que a su vez hicieron gestiones para desviar el tema a la Diputación, al final ha caído en saco roto”.
Para Emilio Rosales “la importancia del libro está en que hay datos recopilados desde el año 1900 inéditas, que los tengo yo y no están publicadas en ningún sitio”
En su momento, en este mismo medio de comunicación llegó a decir que “no sabía que había tanta movida de flamenco en el pueblo”, y en este sentido hizo un recorrido por algunos cantaores y saeteros baenenses como Rafael Vilches, “Cinchaburros”, “Malaquías” y otros tantos  que no salieron de Baena a cantar porque no había medios y otros sí, llegando a ganar concursos”.
Apuntó  a “El Andarín”, Eduardo Tarifa y él mismo, Emilio Rosales, como los más cercanos en las fechas.  De los actuales en activo, Manuel Párraga, “de los últimos que se pueden escuchar cantando flamenco, además de otros salidos de la Escuela de Eduardo Tarifa”.
“En Baena está bien que se hable y se hagan libros de  Semana Santa, pero  yo me vuelvo loco hablando de flamenco y el libro merece una presentación adecuada cuando se pueda”

Comparte esta noticia: