La crónica de una historia de Romanos en Baena de Joaquín Olivares

Joaquín Olivares Bueno, Catedrático de la Universidad de Córdoba, en entrevista a Cancionero, con motivo de una visita guiada al Yacimiento de Torreparedones, ha dicho que “tenemos la suerte de estar en un entorno fantástico, quien iba a pensar que aquí en 20 kilómetros alrededor de la nada, muy cerquita de Baena, íbamos a tener unos restos tan estupendos, hay muy poquitos sitios en Andalucía que tengan esta singularidad”.
Olivares ha indicado que “tenemos un entorno donde ha habido Iberos, después romanos y luego los que vivieron en la época medieval, y la verdad es que está muy bien conservado, notándose que han hecho un trabajo improbro, dedicándole mucho esfuerzo en los últimos 15 años y esperamos que sigan y pronto encuentren el anfiteatro que está ahí al lado,” ha destacado
Como visitante, que ha seguido muy de cerca las explicaciones de los especialistas, ha manifestado que “lo que más me ha llamado la atención es la parte donde se nos ha hablado de las estatuas que se encontraron del emperador Augusto, están muy bien conservadas y son singulares, además tengo que decir que se nota el cariño con el que el arqueólogo municipal lo ha trabajado todo, nos lo ha comentado todo con muchísimo detalle. Lo más llamativo, desde mi punto de vista, son las monedas que se han encontrado de nueva cuña de la época de Nerón y que no se destruyeron”.
El catedrático de la Universidad de Córdoba ha comentado que “yo he tenido la suerte de haber trabajado en Roma, he visitado muchos yacimientos, tanto en España como en Grecia o Portugal, he disfrutado mucho viendo Torreparedones y, por ello, recomendaría a todo el mundo la visita a este yacimiento, el sitio es bien accesible, hay que mejorar algún camino, esperemos que la Junta se anime y lo haga pronto e intentar animar a la gente joven, que son los que tienen que venir “.
También, ha hablado de la Importancia de su conservación y de su valor añadido “está bastante bien trabajado, tiene todavía mucho por crecer, tiene mucho valor añadido, además que haya estado prácticamente desde el Neolítico hasta la Edad Media continuamente habitado y luego se haya abandonado y no se haya edificado encima, permite que tenga mucha riqueza y que esté bastante bien preservado”.
Por otra parte, ha sugerido que “en un principio, se mejoren los accesos y poner en valor lo que se tiene a través de representaciones teatrales que se suelen asimilar muy bien, ya que la gente igual no quiere ver los restos como tales, pero sí se les motiva con tres o cuatro figurantes o pequeños teatrillos que luego enlazas con Baena y alguna que otra cosa que se pueda hacer en la localidad”.
Por último, con respecto a las reconstrucciones ha expresado que “hay sitios donde quedan basamentos, donde solo puedes enseñar muros y zonas así, se podría hacer lo que se ha hecho en las puertas de entrada, puedes hacer algo de reconstrucción, habrá a quién le guste y habrá a quien no, a mí sí me gusta, de esta forma puedes ver la grandeza de los edificios”.

La visita
Más de 100 personas, en su primer día de los dos programados, han visitado durante más de tres horas el Yacimiento de Torreparedores con motivo de las últimas novedades puestas en valor, que ya se pueden visitar y dado que el camino ya está transitable.
Los especialistas han transmitido sus conocimientos de los distintos sectores, partiendo del Centro de Visitantes, Panel Informativo, Puerta Oriental, visita al Castillo, Foro, Casa del Pandero, Santuario Meridional, Ermita de las Vírgenes, Termas, que están en ese recorrido, pero que no se han podido visitar, y llegada al Centro de Visitantes.

Últimas actuaciones en Torreparedones
Decir, que últimamente se ha actuado en el Catillo, en el recinto oriental, reforzando la muralla que lo rodea y especialmente en el pavimento del foro, Edícula de la Concordia, Curia y en el Templo.
Todos los especialistas coinciden en que “el yacimiento de Torreparedones tiene el futuro que realmente le queramos dar porque es tan enorme que tiene muchísimas posibilidades, tan solo hay excavado un 10 %, no es que haya que excavarlo todo, pero hay retos importantes, como la ampliación de las excavaciones por la parte medieval, que se conoce muy poco, excavación en el entorno del castillo, que es donde estaba la aldea de Castro el Viejo o excavar alguna casa romana más”.

Su importancia
Un yacimiento que tiene su importancia en el conjunto de yacimientos arqueológico, en cada sitio tiene su singularidad, su importancia, no cabe duda, pero por poner un ejemplo, con respecto a la época romana Torreparedones tiene una similitud, un parecido con Itálica en Sevilla o de Baelo Claudia en Cádiz, con ello nos podemos hacer una idea de la importancia que está adquiriendo el yacimiento de Torreparedones.

Comparte esta noticia: