Ricardo Córdoba de la Llave “los objetivos del curso de verano en Torreparedones se han cumplido”.

El catedrático de Historia Medieval de la UCO, Ricardo Córdoba de la Llave, uno de los directores del curso junto a Chloe Duckworth, arqueóloga de la Universidad de Newcastle del curso internacional de arqueología experimental, producción y soplado de vidrio medieval, organizado por el grupo de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba y la Newcastle University, con la colaboración del ayuntamiento de Baena, ha dicho que ”los objetivos del curso se han cumplido”.
Recordamos, que días antes del inicio del curso, en entrevista a Cancionero, decía que “lo que se va a hacer es, no excavar directamente una excavación del yacimiento, sino que se va reproducir o reconstruir una técnica medieval para la producción de vidrio, se va a reconstruir un horno de vidrio, se va a elaborar vidrio, se va a soplar vidrio y se va hacer, en definitiva, objetos mediante el procedimiento de elaboración de vidrio con recetas medievales”.
Y a tan solo una sesión, ya desarrollada cuando redactamos este artículo, el catedrático de Historia Medieval de la UCO manifestaba a este mismo medio de comunicación que “la mayor parte de los objetivos se han cumplido, sobre todo, lo que respecta a la construcción de los hornos de vidrio y el soplado”.
“Hemos elaborado el horno, se ha construido el horno de fusión del vidrio junto con uno de templado, donde las piezas se han dejado enfriar paulatinamente, el segundo día ya estaba funcionado el horno hasta el tercer día y el cuarto día ya pudo soplarse el vidrio, realizándose varias piezas,” ha explicado.
Córdoba de la Llave ha indicado que “el experimento ha tenido mucho éxito, ya que con los materiales utilizados se ha podido hacer el vidrio, soplar y elaborar las piezas”.
En este sentido, ha destacado que “las piezas se han hecho mediante soplado o con molde, realizándose seis en total, que estarán a disposición del yacimiento y museo, algunas de ellas es posible que se las lleven para hacer análisis de los resultados a Inglaterra”.
En cuanto al horno, ha apuntado que “está previsto que permanezca en el yacimiento, ya que es el primer campo de trabajo que hemos hecho de arqueología experimental, espero que sea el primero de actividades de experimentación arqueológica,”
De la Llave ha insistido en que “tanto los hornos de fusión como de templado se quedaran aquí, aunque será necesario que se hagan algunos arreglos, las personas que visiten el yacimiento podrán verlos”.
Por último, ha dado a conocer que “la idea es ir repitiendo estas actividades, bajo la forma de cursos o como campos de trabajo, para dar visibilidad al potencial del yacimiento arqueológico de Torreparedones”.
Además, ha mencionado que “la intención es elaborar una documentación gráfica y unos videos que reflejen el desarrollo de la experimentación del campo de trabajo y con las imágenes montar un video que reproduzca el proceso de trabajo tradicional desde la construcción del horno hasta el resultado final de proceso, de tal manera que quede perfectamente reflejado para que estos videos puedan servir de material pedagógico”.
Al respecto, ha adelantado que “los estudiantes del curso harán sus respectivas memorias del trabajo realizado, así como de su participación, tanto en la construcción de los hornos cómo en las actividades teóricas y soplado del vidrio.”
“Desde el punto de vista operativo y colaboración de los grupos de investigación y reproducción experimental que se ha hecho, hemos podido ver que los hornos han funcionado, han cumplido su cometido y ha sido posible elaborar las obras con medios de trabajo empleados en época medieval y clásica,” ha subrayado.
En los próximos días está prevista una rueda de prensa en el Museo Histórico Arqueológico de Baena, lugar en el que se hizo la presentación, para clausurar el curso donde han participado trece estudiantes, cinco de ellos pertenecen a la Universidad de Newcastle que junto a los profesores y colaboradores han formado un grupo de unas veinte personas procedentes de muchos lugares, de Valencia, Málaga, algunos son estudiantes y otros no, pero que han trabajado con el tema de arqueología experimental o con el vidrio.
En cuanto al programa del curso, ha incluido el trabajo presencial por las mañanas en Torreparedones, y por la tarde, se ha contado con una serie de conferencias en el Museo Histórico de Baena a cargo de Chloe Duckworth, Javier López Rider y David Govantes-Edwards.
El catedrático de Historia Medieval ha expuesto que “el curso está regulado dentro de los Cursos de Formación Permanente de la Universidad, y lógicamente a los que han completado el curso, que se ha desarrollado desde el 17 al 21 de julio, los cinco días laborables, todos recibirán el correspondiente diploma acreditativo de los créditos con que cuenta el curso, que son dos, con una duración de 30 horas”.
“Lo más atractivo del curso de este año es que no se ha hecho nunca, no se ha hecho nunca un curso con este carácter internacional, ni sobre arqueología experimental, ha sido una actividad muy interesante desde el punto de vista arqueológico porque ha permitido comprender como se elaboraban las cosas que luego se excavan”.

Comparte esta noticia: