El Museo Histórico Municipal de Baena contará entre sus fondos con una pieza de gran interés por su relación con el mundo del olivar y el aceite de oliva.
Se trata de un molino que se ha descubierto de manera fortuita, con motivo del arranque de un olivo en el paraje de Vela, término de Baena, situado a unos 5 km al este del casco urbano, hecho que fue comunicado al arqueólogo municipal D. José Antonio Morena. De inmediato se puso en marcha la operación para trasladar la pieza a dependencias municipales donde se procederá a su limpieza y restauración.
En concreto, corresponde a un molino de aceite del tipo trapetum, del que ya hablaba Catón el Viejo en el siglo II a.C. en su libro “De Agricultura”, que incluye la pieza correspondiente al mortarium o basamento de piedra con forma de mortero y también medio orbis, de los dos que tenía este tipo de molinos, de forma plana al interior y semiesférica y convexa hacia los lados.
El mortarium tiene en el centro un saliente de forma cilíndrica, denominado miliarium, con una perforación en el centro para encajar la pieza metálica llamada columella que no se ha conservado.
“Quedará expuesto en el patio central del Museo de Baena”.
El objetivo es restaurar el molino uniendo las dos piezas del mortarium, reconstruir también la mitad que le falta a la muela semiesférica (orbis) y hacer otra igual colocando ambas en su posición original; ambas muelas estarían unidas con sendos maderos (modioli) y encajados en el centro con otro madero o una pieza metálica (cupa) sujeta con un perno metálico (columella) al cilindro central o miliarium. Los palos de madera eran movidos por dos hombres que hacian girar las dos muelas generando sobre las aceitunas un efecto de machaqueo y otro de dislaceración ya que las muelas podían girar también sobre sí mismas.
El molino tiene un diámetro máximo de 1,27 metros, una altura de 1 metro y un peso aproximado de 3.000 kilos siendo uno de los pocos ejemplares que se conocen en la provincia de Córdoba. La presencia en el mortarium de dos rebajes contrapuestos, en forma de T invertida, podría indicar que la pieza fue reutilizada posteriormente como contrapeso de una prensa de viga. El molino quedará expuesto en el patio central del Museo de Baena.
El trapetum es originario de Grecia y su uso se generalizó en todo el Imperio romano, habiéndose encontrado restos de este tipo de molino en las ruinas de la ciudad de Pompeya. En definitiva, era un utensilio que se empleaba para extraer el preciado jugo dorado de las aceitunas, para cosmética, medicina, cocina y también para alimentar las lámparas de aceite o lucernas.
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España