Los sindicatos CCOO y CTA denuncian la actitud antisindical que están manteniendo los dirigentes de UGT y la patronal en la negociación del convenio colectivo de Industrias aceiteras y derivados del aceite, negándose a negociar ninguno de los puntos contenidos en la plataforma conjunta que ambos sindicatos han presentado en la mesa de negociación. De hecho, ni siquiera quieren entrar a negociar cuestiones básicas de aplicación de nuevas normativas laborales y temas sociales que no tienen coste para las empresas.
Aunque UGT afirmó en la última reunión del convenio que no firmaría un acuerdo si CCOO y CTA no lo respaldaban, estos últimos temen que el sindicato mayoritario en el sector falte a su palabra y firme un convenio de mínimos que colaborará a mantener la precariedad laboral de un sector tan primordial en la provincia de Córdoba.
En este sentido, CTA y CCOO remarcan que el convenio que pretende la patronal, y que UGT parece estar de acuerdo en firmar, solo establece la subida salarial pactada en el marco del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) a nivel nacional, es decir, un 4% para el 2023, un 3% para 2024 y un 3% para 2025 más la subida del IPC al final del 2025 con un tope del 1%.
En cambio, la plataforma conjunta de CCOO y CTA incluye otras propuestas para tratar de recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años, así como para mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector. Además, ambos sindicatos proponen crear un Observatorio Laboral del Sector del Aceite, en el que estén representados sindicatos y patronal, para poner de relieve a las empresas que no cumplen el convenio y que están haciendo competencia desleal a las que sí lo cumplen.
Además, la propuesta de CCOO y CTA incluye la separación de los pluses de turnicidad y nocturnidad, así como la recuperación del plus de antigüedad, cuya pérdida ha influido en la disminución del poder adquisitivo de las aproximadamente 2.000 personas que trabajan en el sector.
Una de las propuestas más importantes es la que establece que, en las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras, en caso de fallecimiento o incapacidad permanente de un trabajador o trabajadora pueda ser sustituido por un familiar de primer grado.
Además de los puntos mencionados, la plataforma de CCOO y CTA, frente a la propuesta de la patronal de incrementar la jornada laboral a 1.800 horas anuales, el máximo permitido por el Estatuto Básico de las Personas Trabajadoras, aboga por reducir la jornada a 1.712 horas, lo que equivale a 38 horas semanales. Además, se incluye un artículo sobre la regulación de los fijos-discontinuos para adecuar el convenio a la reforma laboral y evitar la contratación a tiempo parcial.
Ambos sindicatos insisten en que aún se está a tiempo negociar e incluir algunas de estas propuestas en vez de imponer unas condiciones precarias valiéndose de la mayor fuerza sindical. CCOO y CTA también representan a los trabajadores y trabajadoras del sector y sus propuestas deberían ser tenidas en cuenta, máxime, si no implican coste para las empresas
Más historias
Concluye la campaña de olivar duplicando las salidas de aceite
Celebrada Asamblea General de Socios de la Cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Premio AEMO para la Finca Regenerativa Valle del Conde en el término municipal de Luque