El Yacimiento de Torreparedones permanecerá cerrado al público durante cuatro meses.

“El museo histórico es como un apéndice del yacimiento y no se entendería el uno sin el otro”.

José Antonio Morena, Arqueólogo Municipal, ha dicho a Cancionero que “esperamos que el camino de acceso a Torreparedones se arregle pronto, ya que el Parque está cerrado y las obras van a durar unos cuatro meses, con lo cual hasta octubre se supone que estará cerrado por estas actuaciones”.
Recordamos, que el pasado día 26 de mayo se iniciaban los trabajos de estudio topográfico del camino a Torreparedones, por parte de la empresa adjudicataria de las obras de restauración del firme, obras que van impedir las visitas hasta su finalización.
Estas manifestaciones las hacia el Arqueólogo Municipal en una entrevista realizada en Cancionero, dónde además ha indicado que “acaba de finalizar una obra de emergencia en las termas orientales, un muro que estaba desplomado, decir que, durante las obras, ha salido un nuevo muro que cierra el complejo balneario, que también esta desplomado”.
En este sentido, Morena ha incidido en que “se ha hecho una gestión por el ayuntamiento para evitar que ese nuevo muro, que tiene seis o siete metros y que esta apuntalado, no se caiga, rematando esos trabajos, para ver si pronto se pudiera abrir al público, porque es de lo más interesante que hay en el Parque Arqueológico”.
Por otra parte, preguntado por las manifestaciones que, días atrás, hizo en este mismo medio de comunicación, el primer teniente de alcalde en funciones, Ramón Martín Solano sobre la falta de una señalitica del yacimiento, el también director de la excavaciones en el yacimiento en arqueología, ha apuntado que “quedan pendientes muchos temas de divulgación del Toreparedones, porque por ejemplo, no tenemos una página web específica, en el propio museo podría haber otra o una QR que este actualizada y bien documentada y, por supuesto, una buena señalítica”.
“Yo lo he comentado siempre, está señalizado solo desde Baena, eso está bien, pero no es suficiente, la mayoría de los potenciales visitantes del Parque Arqueológico que vienen desde Despeñaperros por la autovía A-4, desde ahí no hay ninguna señal, habría la posibilidad de señalizarlo en la propia autovía, a la altura de Villa del Rio o de Montoro, que es la entrada hacia Cañete de las Torres y Bujalance, no hay ninguna señal, es verdad que el ayuntamiento de Cañete de las Torres sí ha puesto señal desde el pueblo por la carretera A-3125 que va a Baena. La señalítica vertical en la carretera es fundamental, en Castro del Rio no está señalizado, en Bujalance tampoco, desde Córdoba tampoco, en el Carpio también tendría que estar señalizado”, ha subrayado
En relación al Museo Histórico y Arqueológico, ha destacado que “el edifico donde está es de los mejores que pueda tener Baena, porque siempre digo que, si el contenido es bueno, el continente también es bueno, en este caso es un edificio histórico, la Casa de la Tercia que fue construida en el siglo XVIII, donde se hizo un importante trabajo de recuperación del edificio, será mucho mejor que tenerlo en una nave o en un edifico moderno”.
Por otra parte, ha destacado que “el museo de la Casa de la Tercia no se ha quedado pequeño, se nos están quedando pequeños los almacenes, porque con las excavaciones salen infinidad de materiales que no son museables, pero que hay que guardarlos convenientemente y con medidas de seguridad, pero en las salas expositivas todavía hay margen para meter bastantes cosa,  lo último que se incluyó fue una donación de la familia de D. Pedro Bellón, que tenía una colección muy interesante de piezas de distintos periodos y están expuestas convenientemente”.
No obstante, ha hecho una observación “sí es verdad que nos haría falta disponer de una pequeña sala para poner una exposición que sea monográfica de Torreparedones y, aunque no podamos cambiar de sitio, ahora mismo, como por ejemplo, las grandes esculturas que están en el patio expuestas, pero sí que hay un material de menor tamaño, que si se podía exponer en una exposición monográfica temporal o casi semipermanente, porque ya hemos dicho muchas veces que el museo histórico es como un apéndice del yacimiento y no se entendería el uno sin el otro”
Por último, ha hecho una referencia a las piezas del museo “no se sabe el número de piezas que hay en el museo, hay muchísimas, saber la pieza de más valor es muy difícil, porque al  arqueólogo prehistoriador te diría la pieza tal de su periodo, el especialista en ibérico, el León de Monillos, y para el estudioso romano, la estatua de Augusto, es muy difícil, siempre digo que el Museo de Baena tiene unas colecciones únicas que son tres: la colecciones de exvotos del santuario y las esculturas que tenemos de leones ibéricos; la colección de numismática y la colección de estatuas romanas de gran formato”.

Comparte esta noticia: