Presentadas las Jornadas sobre Novela Histórica de la Caja Rural de Baena

En la sala de reuniones del Consejo Rector de la Caja Rural de Baena se han presentado las Jornadas sobre Novela Histórica organizadas y patrocinadas por la Caja Rural de Baena, que se celebraran los días 25 y 26 de abril, en el Teatro Liceo de la localidad a partir de las seis y media de la tarde.
En su presentación se ha contado con la presencia de Nicolás Luís Fernández García, presidente de la Fundación Caja Rural de Baena, que ha agradecido “la presencia y la gran labor que ha hecho el coordinador de las mismas, José Calvo Poyato, doctor en Historia Moderna, para que sean una realidad”.
Fernández García ha señalado que “la Fundación tiene en mente, desde hace tiempo, realizar una actividad relacionada con la literatura, pero debido a la pandemia se tuvo que paralizar, gracias a María Ángeles Bernal, miembro de la fundación, que contactó con Calvo Poyato y al trabajo realizado por él, que ha reunido a un gran elenco de escritores, se van a celebrar,” agradeciendo al ayuntamiento de Baena la cesión del Teatro Liceo.
José Calvo Poyato ha agradecido “a la Caja Rural de Baena y a su Fundación el que haya tomado esta iniciativa”, indicando que “la Novela Histórica es un curioso fenómeno de pervivencia literaria  porque, a diferencia de otros géneros novelísticos que han terminado pasando, sigue gozando del favor del público”.
Calvo Poyato ha indicado que “desde hace tres décadas hay toda una generación de escritores españoles de novela histórica que nada tiene que envidiar a los escritores extranjeros, es más, algunos de ellos son probablemente los más importantes de Europa en ese momento, ya que muchos de esos escritores están siendo traducidos a diferentes idiomas europeos y están teniendo una repercusión internacional importante”.
En este en sentido, ha incidido que “eso ha hecho que por muchísimos lugares se quiera conocer el pasado de nuestra historia a través de la novela, probablemente porque los historiadores, que hacen un trabajo fundamental, normalmente no somos capaces de escribir obras con el suficiente atractivo para un lector que no desea profundizar en determinados aspectos, pero que si quiere conocer el pasado y ese es un hueco que la novela histórica ha llenado perfectamente y eso es lo que vamos a hacer en Baena”.
El coordinador de las jornadas ha detallado que para el martes, 25 de abril, va a participar en primer lugar, Isabel San Sebastián, escritora y periodista que “nos va a hablar de una novela suya, La Dueña, pero sobre todo nos va a hablar del papel de la mujer en la frontera de la corona de Castilla con Al-Andalus”.
“Ese mismo día yo les voy a hablar de una república muy efímera, en el año 2023, estamos en el 150 aniversario de la que fue la primera república española, que está pasando con poca pena y menos gloria, porque a los monárquicos no le interesa hablar de la República y a los republicanos tampoco porque fue un auténtico fiasco, a mí me parece que es un momento de la historia que es singularmente interesante y está pasando un tanto desapercibido,” ha explicado.
Calvo Poyato ha dado a conocer que para “el día siguiente, el 26 de abril, en una primera conferencia, Jesús Sánchez Adalid, que es uno de los autores reconocidos de la novela histórica en España, profundo conocedor de ese pasado histórico, como es el papel que desempeñaron los Mozárabes, determinados linajes y fortalezas en la defensa de la cristiandad frente a la lucha al Islán, nos va a hablar de una novela que se sale un poco del marco histórico, que él siempre ha trabajado y que se titula, Una Isla en Roma en la segunda Guerra Mundial, se trata de un episodio curioso que ocurre en la ciudad de Roma, en el tiempo que estuvo ocupada por los nazis”.
Por último, el historiador ha apuntado que “cerrará la sesión de ese segundo día, José Luis Corral, Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, él ha cultivado la novela histórica desde hace casi treinta años y fue de los que rompieron una lanza de aquello de que ser historiador y escribir novelas no acababa de estar muy bien visto”
“El historiador no debería dedicarse a escribir novelas, era como si estas actividades estuviesen en compartimentos estancos separados y que, por lo tanto, no pudiesen combinarse. Su trayectoria como escritor es extraordinaria y nos va a hablar de un siglo de nuestra historia, y de la Europa en general, tormentoso, que es el siglo XIV, desde los reinados de Alfonso XI y Pedro I”, ha concluido

Comparte esta noticia: