Adicionalmente, para la apicultura y la ganadería, la rebaja solicitada asciende al 100% y el 80%, respectivamente
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la propuesta para la reducción generalizada de los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF aplicables a las actividades agrarias que sufrieron fuertes descensos
en sus rendimientos en 2022 por causas extraordinarias. La Junta de Andalucía ha realizado esta solicitud al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por ser el encargado de elaborar un documento que recoge estas peticiones a nivel nacional para trasladarlas al Ministerio de Hacienda, departamento competente en la materia.
Tras consensuarlo con los representantes de las organizaciones agrarias andaluzas y cooperativas, el Gobierno andaluz ha establecido tres bloques de reducción acumulable. Inicialmente se propone una reducción de aplicación general para todos los sectores en toda Andalucía que supondría rebajar los módulos en un 50%. El segundo bloque suma a este porcentaje otras rebajas concretas atendiendo a cada sector y cada causa específica del recorte de rentabilidad. Y, por último, se apunta que determinados
municipios y provincias que han registrado en 2022 causas específicas, plagas o adversidades climáticas que han incidido en su productividad cuenten con unos módulos aún menores.
La Junta solicita una reducción generalizada del 50% de los índices de rendimiento netos para todo el sector agrario andaluz, una petición que se basa, principalmente, en el impacto que ha tenido sobre los agricultores y ganaderos el efecto de la guerra en Ucrania, con un importante incremento de los insumos empleados en la actividad agraria, tanto en relación a las materias primas como en el ámbito energético, así como la sequía. Esta situación ha acentuado la pérdida de poder adquisitivo que ya venían
padeciendo los profesionales del campo.
Todos los sectores se vieron afectados en 2022 por la sequía. A fecha del pasado diciembre, las precipitaciones totales del año hidrometeorológico 2021/2022 se situaban para toda Andalucía en 400 milímetros, lo que supone una anomalía de 130,6 milímetros menos respecto a los valores del período 1991/2000 y un 79,7% menos respecto a la media de ese mismo período. En lo que va del año hidrometeorológico 2022/2023, el porcentaje de precipitaciones disminuye al 74,4%.
De manera adicional a la petición general de reducción del 50% para todos los sectores agrícolas y ganaderos, la Junta de Andalucía ha solicitado al Ministerio reducciones adicionales para sectores que han sufrido situaciones particulares extraordinarias que han afectado a su rentabilidad, como son los cítricos, frutos secos, uva de mesa, planta ornamental, flor cortada, ganadería y apicultura.
Cultivos especialmente afectados en zonas concretas
El informe recoge también situaciones particulares en determinados cultivos y municipios de Andalucía que, por su especial situación, cuentan con un tratamiento específico y una solicitud de rebaja de módulos aún mayor. En concreto, se trata de localidades donde al menos el 30% del rendimiento a nivel municipal se ha visto afectado por diversas razones que han repercutido en la rentabilidad de sus explotaciones en 2022.
La petición adicional de reducción del índice de rendimiento en cereales se debe como consecuencia principal a los efectos de la sequía, que ha afectado, en este caso, a la totalidad de las provincias de Cádiz, Córdoba, Sevilla, Jaén y Huelva, además de a municipios específicos de las provincias de Almería, Granada y Málaga. Las reducciones solicitadas van del 65 al 90
Más historias
Concluye la campaña de olivar duplicando las salidas de aceite
Celebrada Asamblea General de Socios de la Cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Premio AEMO para la Finca Regenerativa Valle del Conde en el término municipal de Luque