El presupuesto previsto es de 222,66 millones de euros, dedicado en su mayor parte al desarrollo de medidas de protección.
El Consejo de ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministerio del Interior, ha dado luz verde al Real Decreto de revisión y actualización del Plan de Gestión de Riesgo de Inundación (PGRI) de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.
Estos documentos de competencia estatal, elaborados por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), son de obligado cumplimiento para los Estados miembros y tienen como objetivo la actuación coordinada de todas las administraciones y la sociedad para disminuir las consecuencias de las inundaciones sobre la salud humana, el medioambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica.
El plan aprobado supone la actualización de los documentos de primer ciclo. Para ello, la CHG ha desarrollado una intensa labor de revisión del Plan para dar cumplimiento a la Directiva Europea para la Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación y su transposición al ordenamiento jurídico español, a lo largo de tres fases:
1. Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs).
2. Elaboración de Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación.
3. Elaboración de Planes de Gestión de Riesgo de Inundación, fase en la que nos encontramos en la actualidad.
En la primera fase, en la demarcación hidrográfica del Guadalquivir, se identificaron 1.082,31 kilómetros de tramos de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones (ARPSIs), compuestos por 1.009,27 km de origen fluvial y 73,04 km de origen costero y distribuidos en 128 ARPSIs, 125 fluviales y 3 costeras.
Durante la segunda fase, se realizaron los mapas de peligrosidad y riesgo correspondientes a las 18 nuevas áreas de riesgo potencial significativo (ARPSIs) fluviales adicionales identificadas en el segundo ciclo. Además, se modificaron y actualizaron los mapas de peligrosidad y riesgo de 69 subtramos correspondientes a 44 ARPSIs.
La tercera fase se inició con la publicación en el BOE (22/06/2021) del inicio del periodo de consulta pública del documento durante tres meses. A lo largo de ese periodo, se envió notificación escrita a más de 400 organismos e instituciones para que pudiesen realizar las aportaciones y formular las observaciones y sugerencias que estimasen oportunas. Todas las alegaciones y colaboraciones recibidas se estudiaron y contestaron debidamente, incorporándose en el documento final las modificaciones pertinentes de aquellas que se consideraron oportunas.
Con la reciente aprobación del PGRI finaliza la tercera fase del segundo ciclo del Plan, que estará vigente hasta el próximo 2027, fecha en la que será sustituido por un nuevo documento revisado, acorde a las necesidades de ese momento.
La CHG desarrollará en Córdoba 12 proyectos de restauración de ríos
El arroyo Salado y el Masegoso en la Campiña, el Zagrilla en Priego de Córdoba o el río Cabra en el término municipal homónimo son tres de la docena de proyectos de restauración fluvial que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), en solitario o con el respaldo de otras administraciones, prevé ejecutar en el conjunto de la provincia de Córdoba a lo largo del presente ejercicio.
Son iniciativas que, en su conjunto, superan una inversión global de 30 millones de euros, según consta en el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación, recién aprobado por el Consejo de Ministros.
Otras actuaciones afectarán al arroyo de las Cañas en Villa del Río (2,25 millones de euros); el arroyo Guadalbaida en el paraje de la Sierrezuela de Posadas (2,5 millones); el río Guadajoz a su paso por la barriada periférica de Santa Cruz, en Córdoba capital (800.000 euros) y a la desembocadura del arroyo Cantarranas en el Guadajoz, en el término municipal de Castro del Río (1,2 millones).
La restauración del río Bailón y el arroyo Marbella a su paso por Zuheros, Luque y Baena supondrá, por otra parte, tres millones, mientras que a la integración del río Guadalquivir a su paso por Córdoba capital se dedica un millón de euros.
El último proyecto presupuestado es la restauración hidrológica de los arroyos de Lucena, una iniciativa compartida entre el Ayuntamiento y la Junta que supondrá una inversión de 8,17 millones de euros.
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba