Puesta en marcha de un programa de control de la población felina en Baena y Albendín

Tratar la problemática de las colonias felinas en las calles de Baena y Albendín, donde se ha apreciado un incremento en los últimos años, puesto de manifiesto por los vecinos, asociaciones y grupos políticos, es el objetivo del programa puesto en marcha para el control de las colonias de población felina desde la delegación de medio ambiente del ayuntamiento de Baena
Programa dotado con unos 7.000 euros que ha sido presentado por el responsable del área, Juan José Castro, junto la veterinaria y directora de este programa de la Clinica Veterinaria adjudicataria Tucan, Eva Alfonso,
Juan José Castro ha dicho que “son colonias de gatos callejeros que provienen generalmente de gatos domésticos perdidos o abandonados y que se adaptan a la vida en nuestras ciudades, muchas veces tan integrados en el entorno que no se aprecia su presencia hasta que se genera un problema por la superpoblación de gatos, generando tanto problemas medio ambientales como higiénicos, por ello es importante actuar en el control de estas poblaciones”
El concejal de Medio Ambiente de ha señalado que “se han utilizado medidas para controlar estas colonias como ha sido la eliminación de las capturas mediante eutanasia, medida que al Ayuntamiento no le parece correcta. Otra opción es retirarles el alimento, lo que suele resultar inviable al existir muchas fuentes de alimento, tanto por parte de particulares como de restos urbanos”
En este sentido Castro ha manifestado que “la Clínica Veterinaria Tucán ha propuesto llevar a cabo este control a través del proyecto CER, iniciales de capturar, esterilizar y retornar. Es decir, se realizan capturas en las colonias felinas, se esterilizan y lo retornan a su colonia cuando los veterinarios lo consideran oportuno, para reducir la población de estas colonias sin eliminarlas del todo porque el nicho se quedaría vacío y las colonias de alrededor tienden a repoblar esa zona”
Por su parte Eva Alfonso ha dicho que “hemos visto esta como la mejor forma para reducir la población felina, en la mayoría de los casos consecuencia de la falta de la inconsciencia y falta de responsabilidad de las personas sobre sus propios gatos que al dejarlo entrar y salir se van reproduciendo con otros gatos que hay en la calle. Una gata, de media, se reproduce cada cuatro meses, teniendo cuatro o cinco gatos que la mitad son hembras que a los seis meses ya son fértiles, por tanto, del abandono de muy poquitos animales en un año o dos podemos tener muchísimos animales sueltos por las calles”.
Alfonso ha apuntado que “es necesario realizar un estudio de las colonias que existen en el pueblo, haciendo falta personas voluntarias que las alimente controladamente, solo con pienso, acostumbrándolos a comer solo eso y a la misma hora, controlando así la cantidad de animales que hay en cada colonia, comunicándonoslo a nosotros para realizar su captura, colocando el alimento dentro de unas jaulas trampa, después se traen a la clínica, se esteriliza y cuando está estable y despierto se vuelve a soltar a su colonia con un piquetito en la oreja para poder identificar los que vamos esterilizando”
La responsable del programa ha destacado que “es muy importante la labor de estas personas y de las protectoras para que nos ayuden a capturarlos, tenerlos identificados correctamente y controlados”, incidiendo en que “hasta terminar con una colonia no debemos comenzar con la siguiente. Si dejamos algún animal sin esterilizar dentro de la colonia rápidamente se vuelven a reproducir y no habría servido para nada el trabajo realizado. Las personas que se encargan de alimentarlos son las encargadas de controlar si hay algún nuevo animal en esa colonia para esterilizarlo también”
Además, ha subrayado que “como en la clínica solo trabajamos cuatro veterinarios no daríamos abasto para alimentar todas las colonias, capturar todos los animales y posteriormente soltarlos por ello siempre contamos con la colaboración de personas anónimas o protectoras, como Flacuchos que nos ayudan en el control de las colonias”
Eva Alfonso ha significado que “el problema de estos programas es que, aunque tenemos ayudas muchas veces son insuficientes porque aparte de todo lo indicado también necesitamos alimentarlos, comprar jaulas trampa. Esos animales tienen ya que estar alimentados de por vida por lo que los programas CER tiene que mantenerse en el tiempo, sin eliminar la partida destina para ello en los años sucesivos porque en caso contrario el trabajo realizado y la dotación económica no habrían servido para nada. Ahora con la ayuda del Ayuntamiento se va a poder realizar un servicio mucho mejor que vaya mejorando cada año, tanto con la partida económica como ayuda de personal”.
Por otro lado. ha pedido la colaboración de los los vecinos indicando que “la protectora Flacuchos está gestionando el tema del personal voluntario que colabore con este programa”.

Comparte esta noticia: