Pedro Pablo González Luna “vamos a demostrar que la Cofradía del Santo Nombre de Jesús o del Dulce Nombre se funda en Baena por mandato papal y, por tanto, es una Cofradía Pontificia”

La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús, Santo Cristo del Calvario y Soledad de María Santísima presentaba, en su sede canónica, la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, incluidos en los actos con motivo del inicio de la cuaresma, el cartel y la revista conmemorativa por el centenario de la reorganización de la cofradía.
Como todos los años, cuando se ha podido realizarr este acto del inicio cofrade, se ha celebrado una eucaristía, que este año ha estado a cargo del Padre Dominico Fray Lázaro Sastre Navas, y un Viacrucis por las calles cercanas a la Parroquia de Guadalupe, además en esta ocasión también ha habido una exposición extraordinaria del Santísimo el primero de los dos días de los actos programado, el segundo fin de semana de marzo.
Fray Lázaro Sastre Navas ha dicho a Cancionero que “es la primera vez que vengo a Baena, me ha llamado mucho la atención que cuando he comenzado a hablar con Pedro Pablo González, Hermano mayor de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús o del Divino Nombre, como se llamaba antiguamente, estaba interesado en localizar alguna Bula pontificia sobre la fundación de esta cofradía en Baena. Yo soy archivero y durante 6 años lo he sido de toda la Orden Dominicana en Roma y ahora estoy en Salamanca de archivero de toda la provincia Hispania, porque desde 2016 todos los dominicos de España estamos unidos en una sola provincia que se llama provincia Hispania, nombre del 1221, cuando se crearon las provincias dominicanas que abarcaba toda España y Portugal”.
El padre dominico ha indicado que “vengo para hablar de los orígenes de esta Cofradía, pero encontrar una Bula después de todos los avatares que ha tenido la vida de esta ciudad y de toda Andalucía es difícil. La documentación de los dominicos en Andalucía es muy pobre. He encontrado la primera vez que aparece en una Bula, en 1545, el nombre “la alabanza divina” y el nombre “divino,” gracias a la predicación de los dominicos en Baena, entonces el Papa concede pasar un beneficio en Santa María la Mayor, a la Virgen de Guadalupe de los dominicos, dando como razón el bien espiritual que están haciendo los frailes que estaban sirviendo para glorificación y alabanza del Divino Nombre, que era como se llamaba entonces esta Cofradía, también conocida como De los Juramentos. He pasado esta información a la Cofradía para que la trabajen”. Lázaro Sastre ha incidido en que “creo que debe existir también algún documento en Roma, donde no nos hemos podido acercar por la situación derivada de la pandemia, porque hay listas, libros del convento romano de la Minerva donde se conservaban las listas de todas las cofradías existentes en el mundo dominico que, por antigüedad, creo que es la primera cofradía de los dominicos, “Santísimo Nombre o Nombre de Jesús”, antes incluso que la del Rosario y la del Sacramento que eran las tres cofradías grandes que residían, que tenían que estar en los libros de Roma justificadas. Ha aparecido algún libro, pero no hemos encontrado el nombre de Baena, seguro que en algún sitio está”.
Fray Lázaro Sastre ha hablado del mensaje que ha querido trasladas a los asistentes que ha sido de “hacer ver que los sacramentos, sobre todo el de la Eucaristía es lo fundamental en la vida cristiana, en nuestra celebración, porque en ella escuchamos la palabra de Dios y alabamos y participamos en la Redención  y además de tratar el tema de la Transfiguración junto con la vocación de Abraham, que era dejar su país, marchando a otro lugar que le indicaría el señor y Abraham se fio de Dios, debemos escucharlo siempre y peregrinar por la vida bajo la acción de Dios. Debemos escuchar a Jesús para ser felices en el mundo, porque Dios quiere que seamos felices aquí y después”
En el breve contacto que ha mantenido con Cancionero, Fray Lázaro ha mostrado interés por la imagen del Cristo de la Sangre “este Cristo llama la atención, sobre todo la cara que es de belleza extraordinaria, entroncando muy bien con toda la iconografía de cristos andaluces, que son cristos vivos”, además ha destacado el patrimonio eclesiástico de la localidad  y en especial “la del Convento de Madre de Dios, que es una maravilla, merecería la pena que estuviera abierta esa Iglesia porque es la mejor conservada de todas las que yo he visitado en Baena”.

Pedro Pablo González, Hermano Mayor de la Cofradía
El Hermano Mayor de la Cofradía, Pedro Pablo González Luna en relación a los actos realizados ha manifestado que “la revista es una fuente de documentación, con mucho contenido, con un artículo propio de investigación que hemos realizado con la ayuda del padre Lázaro y del padre Miguel Ángel del Rio, vicario general de la orden de predicadores de Santa Sabina, en Roma. Hemos buscado en diferentes archivos, en el obispado de Córdoba, hemos buscado en los protocolos del archivo provincial de Córdoba, hemos descubierto cosas de importancia, tenemos pistas para seguir encontrando más, buscábamos una Bula en concreto, que por las dificultades de estos años no hemos podido encontrar, pero sí que hemos descubierto otras que hacen referencia a nuestra Cofradía y es lo que se plasma en la revista, que gracias a la ayuda de la orden de predicadores, ha podido salir dicho artículo y toda esa información nueva”.
En relación al cartel, González Luna ha significado que “Juan Carlos siempre nos sorprende y así ha ocurrido también esta vez, con una composición muy bonita. Tenía libertad para hacer lo que él considerase adecuado. Con un artista de ese calibre no hacía falta darle muchas indicaciones y lo ha conseguido totalmente”
En cuanto al predicador ha señalado que “ha estado estupendo, hemos compartido el fin de semana todo el tiempo que él no ha estado en el convento, lo considero como amigo porque hemos tenido tantas conversaciones telefónicas, tantos correos electrónicos, tanto contacto que, aunque en persona no lo conocía,  ya habíamos acabo hablando de temas de la vida diaria, lo que te lleva a entablar una amistad. Hablar con el padre Lázaro es toda una fuente de información a todos los niveles”.
Por último, ha subrayado que “vamos a demostrar que la Cofradía del Santo Nombre de Jesús o del Dulce Nombre se funda en Baena por mandato papal y, por tanto, es una Cofradía Pontificia”

Inmaculada Silas, Diputada de Turismo de la Diputación de Córdoba
Entre las personas que estuvieron la diputada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Inmaculada Silas, la alcaldesa Baena Cristina Piernagorda, el concejal de cultura, Javier Vacas y el portavoz del Grupo Socialista, José Andrés García, entre otros miembros de la corporación municipal.
La Diputada de Turismo ha destacado que “ha sido “un acto muy solemne, de gran delicadeza, acto de cuaresma que identifica la calidad y cultura de la Semana Santa baenense. En relación a cartel decir que es precioso, de un autor brillante, amante de la Semana Santa, muy colaborativo y que tiene unas imágenes de excelente calidad”
Silas ha apuntado, en relación a los cien años de historia de la Cofradía, que “el saber de dónde venimos, profundizando y dejando ese legado escrito para saber hacia dónde vamos y qué queremos, debe ser apoyado siempre por parte de la Diputación”
La Diputada ha querido dejar constancia de que “la Semana Santa es turismo, la Semana Santa de Baena es una de las más importantes de la provincia de Córdoba y la Semana Santa es un motivo de desarrollo económico muy importante para todos los municipios”, destacando “las actividades que se realizan a lo largo de todo el año, así como su labor social”.
Además, Inmaculada Silas ha dado a conocer  la importancia que tiene el judío en Baena y su Semana Santa, “al ver la figura del judío todos pensamos en Semana Santa y desarrollo económico, una forma de atraer personas que conozcan esta cultura ya que no en todos los municipios ni rincones de España se vive con esa intensidad que caracteriza a Baena, por ello hay que difundir y divulgar la figura del judío, para que se conozcan nuestras raíces, cultura e historia, invitando a que todo el mundo venga a vivirla para poder sentirla”

Juan Carlos Roldan Sillero, autor del cartel
El autor del cartel del I Centenario de la reorganización de la Cofradía ha entrado en detalle de cómo es el cartel: “es un cartel realizado con mucha meditación previa porque sabía de la importancia que tiene esta efeméride, cien años son muy importantes en una Cofradía.”
Roldán Sillero ha incidido en que “tuve en cuenta tres aspectos fundamentales, tener el Niño del Dulce Nombre como representación de todas las hermandades que tenían que aparecer de alguna forma como aspecto importantísimo, la Cofradía a lo largo de la Historia de todas las personas que han pasado por ella y quería que la palabra centenario destacara bastante, incluyendo algunos mensajes subliminales, como que el Niño aparezca vestido de dominico, como clara alusión a los impulsores de la Cofradía y a la avocación del Dulce Nombre; el atardecer, que es la hora en la que suele salir esta Cofradía, entre dos luces y el incensario  y las velas, como clara alusión a la espiritualidad y solemnidad que la caracteriza, y todo ello envuelto en una atmósfera de antigüedad”
El autor de este cartel histórico ha desvelado que “he probado algunos bocetos, dándoles algunas patinas de colores, alguna forma de fundir las imágenes, lo que me ha llevado su tiempo, aunque realizado en diferentes momentos, pero la celebración merecía dedicarle el tiempo que fuese necesario”
Juan Carlos Roldan, gran conocedor de la Semana de Pasión, ha manifestado la importancia que para él supone este cartel: “una gran alegría, me he sentido honrado porque hayan puesto en mis manos esta señal de atención para todos los ciudadanos que lo vean, además de mucha responsabilidad porque todas las celebraciones son muy importantes, pero un centenario tiene mucha más repercusión”

Comparte esta noticia: