Felipe Núñez de Prado, “hemos llegado al objetivo marcado alrededor de 450.000 kilos de aceite”

Felipe Núñez de Prado, Gerente de la Almazara Santa Lucia de la Familia Núñez de Prado, ha dicho a Cancionero que “la campaña que empezaba el día 2 de noviembre y terminó el 10 de enero, ha sido una buena cosecha, ha hecho un tiempo muy bueno para la recolección, porque prácticamente no hemos tenido días de agua”
“La calidad ha sido muy buena, la aceituna se ha cogido muy temprano y este año los rendimientos hemos empezado con un 20%, que es algo extraño, otros años hemos estado en un 15%, obteniendo el mismo aceite que el año pasado, pero con menos kilos de aceitunas, pero al ser el rendimiento mayor, hemos llegado al objetivo marcado de alrededor de 450.000 kilos de aceite”, ha indicado.
Felipe Núñez ha dicho que “actualmente estamos en unos 20 países: EEUU, Asia, Japón, Corea, China, Arabia Saudita y toda Europa, entre otros, y para la promoción de nuestros aceites asistimos a las ferias más importantes que existen en la Costa Este de EEUU, San Francisco, Nueva York, Tokio, Colonia, Núremberg, Madrid o Barcelona, aunque ahora por la pandemia, no hacemos ninguna”
En relación a las visitas a la almazara y bodega que data de 1.795, como consecuencia de la pandemia se han visto reducidas, “tan solo en verano hubo un pequeño repunte, sobre todo de franceses y holandeses

Inicio difícil para un proyecto consolidado internacionalmente
Núñez ha recordado los inicios: “fue en el año 1989, andadura ardua y difícil, que se ha ido consolidando, tomando peso y presencia en los mercados internacionales, lo que es muy difícil, porque el aceite de oliva cuando empezamos era el gran desconocido en Europa o en Estados Unidos donde en la cocina utilizaban unas grasas diferentes a las nuestras, grasas animales como la mantequilla, y el aceite de oliva se fue incorporando poco a poco como un producto cardiosaludable, beneficioso para la salud y base de la cocina mediterránea”
Como dato curioso, el gerente de la Almazara Santa Lucia, ha señalado que “la gente de fuera, cuando pasan Despeñaperros y ven esa inmensa masa de olivar, les gusta conocer una fábrica donde se procese esa aceituna y se elabore ese aceite y participar de lo que es la cultura del aceite de oliva”

Comparte esta noticia: