La Alcaldesa de Zuheros, Manoli Romero, ha hablado en Cancionero de la muestra conjunta entre Alquézar y Zuheros, que se inauguraba el 3 de diciembre en ese municipio de Huesca.
“Proyecto Conjunto entre Zuheros y Alquézar que no supone un hermanamiento, pero como si lo fura, porque somos dos pueblos con mucha semejanza, nosotros somos un pueblo de Andalucía, totalmente blanco, y ellos de piedra” ha dicho Manoli Romero, alcaldesa de Zuheros
Romero ha señalado que “la muestra impresiona porque se pone de manifiesto cómo puede haber tanta semejanza y al mismo tipo tanta diferencia entre ambas localidades tan distintas entre sí”
Alquezar y Zuheros tienen muchos elementos en común pese a los más de 800 kilómetros que los separan, el principal: el turismo. Además de formar parte de la lista de pueblos más bonitos de España, el creciente número de visitantes que llega cada año a ambas localidades ha transformado su desarrollo social y económico.
Precisamente esa transformación que han sufrido en las últimas décadas y su representación visual a lo largo de la historia centra la muestra que se puede ver en la Sala de Exposiciones de la Diputación Provincial de Huesca.
“Alquézar y Zuheros: miradas en la distancia” estará instalada hasta el 6 de febrero en la capital altoaragonesa y posteriormente se trasladará a la sede de la Diputación Provincial de Córdoba en el mes de abril.
La exposición se afronta desde tres puntos de vista: la mirada del turista, la belleza del lugar, y la construcción de esa mirada. “Alquézar y Zuheros: miradas en la distancia” forma parte del programa VISIONA HUESCA, que en su edición de este año está dedicada al turismo, una de las actividades que mayor número de movimientos geográficos genera en todo el mundo y factor decisivo en el desarrollo cultural y económico de poblaciones y territorios, que se ha visto fuertemente afectado por la pandemia del coronavirus.
Exposición “Alquézar y Zuheros: miradas en la distancia”
La primera parte del proyecto consiste en el estudio y el análisis de imágenes de archivo desde finales del siglo XIX a finales del siglo XX, en donde se observa cómo ambas localidades han ido cambiando con el tiempo y cómo su propia representación ha supuesto un importante elemento transformador.
La segunda aproximación es la presentación de un trabajo inédito del artista Jordi Bernadó, que ofrece una nueva mirada, un contrapunto frente al tradicional imaginario colectivo y a la imagen convencional como elemento de promoción turística.
La tercera mirada tiene un enfoque etnográfico consistente en crear un archivo fotográfico contemporáneo de retratos. Los retratos nómadas, realizados por Carlos Pericás y Eli Garmendia, ensalzan el protagonismo de quiénes y cómo son las personas que viven y visitan ambos municipios.
Estos tres acercamientos se complementan con una cuarta mirada transversal, la que se difunde a través de las redes sociales y que aporta una mirada supuestamente «real» sobre ambas poblaciones.
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba