Inaugurada y bendecida la primera fase del retablo de la capilla de la Virgen del Rosario

El proyecto ha sido realizado por José Carlos Rubio Valverde

Antonio Mesa Priego, Cuadrillero de Albaceas de la Hermandad de la Virgen del Rosario de Baena, ha hablado, en Cancionero, de la historia de la capilla de la Virgen del Rosario, así como de la inauguración de la primera fase del nuevo retablo que ha sido bendecido recientemente.
“La original capilla es la que hoy ocupa Santo Domingo de Guzmán. Esta, se mantuvo hasta 1703, momento en el que la Archicofradía del Rosario la compra a los dominicos. Don Lucas Salvador y Salas realiza el retablo, a sus expensas, para ser enterrado él y sus descendientes. Al mismo tiempo, la Archicofradía tendría derecho a enterrar a sus hermanos y realizar los actos de culto pertinentes.”
Según indicó Mesa, las principales reformas se acometieron por parte del arquitecto local Mateo-Gayá: “Entre los años 52 y 60 se reformó la Iglesia: se ampliaron las capillas, rompieron los laterales derechos y las capillas de izquierda se abrieron y construyeron nuevas capillas con nuevos retablos o reutilizados.”
Mesa explicó el origen de las imágenes que en él se presentan desde el pasado S.XVIII: “desde 1570, cuando se tiene constancia de la primera imagen de la Virgen del Rosario, sustituida en el primer tercio del S.XVIII, en el altar se representa a San Pedro Mártir y San Vicente Ferrer junto a la imagen titular. Esta albergaba el culto junto con otras dos imágenes dominicas que, a posteriori, se trasladarían.”
Además, hizo mención al estado actual de la capilla, proyecto de la actual junta directiva encabeza por Alfonso Rodríguez Polo: “actualmente, tras la restauración llevada a cabo entre 2014 y 2018 del retablo e interior de la capilla, se ha realizado una gran obra arquitectónica en la que se ha confeccionado un nuevo retablo que acompañará al Cristo Resucitado y María Magdalena. Es un proyecto de la nueva junta directiva con Alfonso Rodríguez como hermano mayor y consensuado con el párroco Don Jesús Joaquín Corredor.”
Sobre el retablo en cuestión, Mesa Priego incidió en sus características principales, así como matizó el proceso en el que se encuentra inmerso que, según dijo, consta de dos fases: “el retablo es de madera. Se ha realizado por parte de un imaginero de Córdoba: se ha enmarcado las dos vidrieras, realizadas en una conocida empresa de construcción de vidrieras y, al mismo tiempo, consta de dos peanas laterales en la que se exhibe a María Magdalena y a Cristo Crucificado. En el lado izquierdo, se muestra la nueva Cruz de Cristo Resucitado. La función principal a tener en cuenta era no romper la estética del retablo: esta debía ser acorde a la resurrección, así como a la imagen mariana.”
Aseguró que el proyecto “verá la luz al término de la segunda fase” que, en palabras de Antonio “llegará cuando la Cofradía cuente con el capital suficiente para hacer frente a los gastos pertinentes: “hoy se inaugura la primera fase en la que se ha realizado el tallado de la madera; una vez finalizada, se procederá a iniciar una segunda fase en la que se procederá al pintado de este. Pretendemos, en primer lugar, culminar el pago de este primer proyecto y, después, se proseguirá para que la cofradía esté en disposición de fondos para poder ejecutarlo.”
En cuanto a la distribución del retablo, incidió: “en la parte central se observa el retablo de Nuestra Señora del Rosario, realizado por Francisco Asensio, junto con otras dos pinturas alegóricas, coetáneas. En el interior del camarín, realizado en el primer tercio del S.XVIII, está decorado con decoración barroca, tallada en yeso y decorada en oro, que recuerda al convento de belén de Antequera, realizado íntegramente por el arquitecto del retablo. A la izquierda se encuentra el actual retablo, en madera sin policromar ni dorar, con imágenes del Cristo Resucitado y María Magdalena, las dos imágenes que más embellecen el retablo.”
El hermano mayor de la Real Archicofradía de Nuestra Señora del Rosario y Santísimo Cristo Resucitado, Alfonso Rodríguez Polo, hizo mención a la duración de la primera fase de elaboración del retablo, iniciado el pasado mes de julio y concluido en el diciembre. Además, mostró su satisfacción con el resultado final: “el resultado mucho mejor que la expectativa que había ideado.”
El proyecto, llevado a cabo por José Carlos Rubio Valverde. Según dijo el hermano mayor, el tallista fue elegido “por su amplia trayectoria profesional y por su técnica acorde a lo buscado.”,
“El proyecto fue consensuada por el tallista, cofradía y el consiliario, quién incidió en que el puesto que debía ocupar el cristo debía ser el principal.” apuntó el hermano mayor
Por otra parte, no quiso vaticinar el momento en el que, finalmente, concluirá el proyecto, “una vez que termine la segunda fase”: “la Cofradía debe estar en posesión del dinero para culminar el proyecto. Ante la actual situación, no podemos llevar a cabo actividades que nos permitan recaudar los fondos necesarios, lo que conllevará el retraso de la inauguración final.”
Para concluir, hizo hincapié en las distintas intervenciones llevadas a cabo, como la restauración de la imagen años atrás, la compra de nuevos bancos y, ahora, la inauguración y bendición de la primera fase del retablo que, en palabras del hermano mayor “muestran el compromiso con la cofradía, Semana Santa y patrimonio, en general, del municipio.”

Comparte esta noticia: