Inmaculada Troncoso presenta en nuestra provincia las acciones y proyectos emprendidos por la Consejería de Educación y Deporte dentro de la estrategia de transformación digital de los centros educativos
La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha presentado hoy en Córdoba el desarrollo de las acciones y proyectos emprendidos en nuestra provincia por la Consejería de Educación dentro de la Estrategia de Transformación Digital en los centros educativos públicos andaluces, que tiene como principal objetivo avanzar hacia un modelo de enseñanza que dé respuestas a los retos de la educación del siglo XXI, y ha subrayado la necesidad de sostener el impulso en la digitalización para mejorar la experiencia y los resultados del aprendizaje del alumnado en igualdad de oportunidades.
Durante su intervención, la delegada ha resaltado que la transformación digital en el ámbito educativo “es clave no solo para reducir la brecha digital, sino para que el alumnado adquiera las competencias digitales necesarias para aprovechar al máximo el uso de las tecnologías en su proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Así, la Consejería ha puesto en marcha su Estrategia de Transformación Digital Educativa, alineada con el nuevo Plan de Acción de Educación Digital de la Unión Europea, que tiene como eje vertebrador el desarrollo de la competencia digital en los centros educativos, docentes, alumnado y familias.
Entre las medidas que incluye esta estrategia digital destaca la dotación a los centros públicos docentes de más de 9.000 dispositivos portátiles con el nuevo sistema operativo basado en software libre EducaAndOS, con el fin de reducir la brecha digital entre los estudiantes. A estos se añaden los 14.304 Puestos Educativos en el Hogar (PEH) repartidos entre 394 centros de la provincia provenientes del convenio de colaboración suscrito con el Ministerio de Educación y Formación Profesional “Educa en Digital”.
Inmaculada Troncoso ha destacado que, gracias al impulso de estos dos últimos años, dentro del Proyecto Escuelas Conectadas, cerca de 400 centros públicos cordobeses cuentan con servicios de conectividad de fibra óptica de 1Gb y acceso WIFI en todos los espacios educativos del centro. Esta iniciativa convierte a nuestra provincia y a Andalucía, según ha certificado la European Gigabit Society (Comisión Europea), como la región europea con mejor conectividad y velocidad en su red de centros. En este sentido, la delegada ha señalado que la Consejería continúa desarrollando actuaciones de mejora de conectividad a internet con la previsión de alcanzar en el curso 2021/22 a todos los centros docentes públicos.
Plan de Acción Digital
Inmaculada Troncoso ha indicado que, dentro de la estrategia de transformación digital diseñada, los centros docentes están llevando a cabo su propio Plan de Acción Digital en función de sus necesidades y proyectos, para poder así dar una respuesta más personalizada. Aproximadamente, unos 436 centros educativos (unos 8.855 docentes) ya han elaborado su plan tomando como base el Marco Europeo de Referencia de Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigComOrg). Según los Informes Globales de Competencia Digital que arrojan estos test de autoevaluación, más del 90% de los docentes está entre un nivel A2 y C2 de competencia digital y el 55% está entre el nivel B1 y C2.
Para el desarrollo del mismo, los centros han contado con el asesoramiento y apoyo de la Inspección educativa y de las asesorías de formación, así como de los 12 docentes y personal experto que han conformado el Equipo de Coordinación TDE (Transformación Digital Educativa) de la Consejería. En esta línea, en el Aula Virtual de Formación del Profesorado se han creado Redes TDE Provinciales para las coordinaciones TDE. Cada Red #TDE provincial es un espacio que incorpora información relevante sobre los procesos TDE: tutoriales, infografías, vídeos, documentos, plataformas virtuales. En estos espacios se han organizado foros que tienen por objeto ayudar a las coordinaciones TDE en el desempeño de sus funciones. Todo se organiza desde el Servicio de Innovación Educativa y desde los Centros del Profesorado de cada provincia.
Asimismo, la Consejería de Educación y Deporte pone a disposición de los centros educativos servicios digitales para facilitar los procesos de transformación digital. Así, un total de 225 centros y cerca de 5.500 docentes utilizan la Plataforma de Aula Virtual Moodle Centros, que está mejorando sus servicios dotándolos de funcionalidades demandadas por la comunidad educativa.
Por otra parte, en el ámbito de la colaboración público-privada, la delegada ha recordado el acuerdo histórico con las corporaciones Google y Microsoft para la puesta a disposición de sus principales soluciones tecnológicas que complementan a las plataformas que la Consejería ya pone a disposición de la comunidad educativa. Actualmente, 245 centros educativos están usando Google y 29 se han decantado por Microsoft.
La delegada ha indicado que “estas actuaciones son un claro ejemplo de cómo la Consejería proporciona una respuesta ágil a las demandas históricas de la comunidad educativa, así como nuevas respuestas a nuevas realidades”.
Otra muestra de esta colaboración público-privada son los proyectos educativos que como Retotech (Endesa), Digicraft (Vodafone) o Líderes Digitales (Telefónica) contribuyen al desarrollo de la competencia digital del alumnado o la participación en proyectos de investigación como el que Unicef pone en marcha en los centros andaluces sobre el uso de la tecnología digital. “A modo de ejemplo, en nuestra provincia, cerca de 1.400 alumnos y alumnas cordobeses de entre 6 y 12 años de edad se formaron el curso pasado este curso en competencias digitales a través de ‘DigiCraft en tu cole’, una iniciativa de la Consejería de Educación y Deporte y la Fundación Vodafone España con el objetivo de contribuir a que el alumnado sea más autónomo en su proceso de enseñanza-aprendizaje”, ha resaltado la delegada.
Recursos educativos abiertos
En relación a los contenidos educativos digitales, la Consejería apuesta por los Recursos Educativos Abiertos (REA), en el marco de las distintas iniciativas puestas en marcha para la promoción de proyectos de innovación, investigación y elaboración de materiales por parte del profesorado del sistema educativo andaluz.
En este sentido, y como novedad desde el pasado curso escolar, es el propio profesorado andaluz el que elabora estos recursos a través de convocatoria pública y abierta. De esta manera, se han seleccionado a un total de 11 docentes de nuestra provincia (185 en Andalucía) para elaborar recursos educativos abiertos de las materias troncales de Matemáticas, Lengua y Primera Lengua Extranjera (Inglés), desde 1º de Primaria hasta 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
También realizarán recursos de materias de libre configuración autonómica con contenidos de pensamiento computacional, robótica e investigación aeroespacial aplicada al aula, desde 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato. Las características de estos recursos educativos responderán a los principios del Diseño Universal para el aprendizaje, las normas de calidad de recursos digitales y la atención a la diversidad del alumnado andaluz.
Para facilitar la creación de estos recursos educativos, la Consejería de Educación y Deporte ha firmado en el mes de marzo un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura para evolucionar la herramienta para creación de contenidos digitales eXeLearning.
Proyectos STEAM y Programas para la Innovación
Igualmente, delegada ha subrayado que una de las novedades de este curso escolar es el ‘Proyecto STEAM: Robótica aplicada al aula’, “dirigido a centros docentes sostenidos con fondos públicos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, que recibirán kits de robótica y formación en su manipulación, ordenadores portátiles, impresoras 3D, para llevar a cabo actividades y prácticas mediante el aprendizaje colaborativo”. En nuestra provincia participan un total de 31 centros de Educación Infantil y Primaria y 47 centros de Educación Secundaria.
Otro de los proyectos destacados es el de ‘Investigación Aeroespacial aplicada al aula’, también basado en la metodología STEAM, donde destaca el papel investigador del alumnado y el fomento de las vocaciones STEAM especialmente entre las alumnas. En este proyecto participaron 19 centros educativos en el curso pasado, cifra que casi se ha duplicado en la resolución provisional de la presente edición (35 centros educativos). Para el desarrollo de este programa se han contado con la colaboración de la Agencia Espacial Europea (ESA) a través de su oficina ESERO Spain ubicada en el Parque de las Ciencias de Granada.
Por otro lado, las convocatorias anuales de Proyectos de Investigación e Innovación educativa y Elaboración de Materiales fomentan en los centros el desarrollo de proyectos de innovación basados en la investigación. En la convocatoria del curso pasado nuestra provincia contó con 19 Proyectos de Innovación, Investigación y Elaboración de Materiales, para los que se ha invertido cerca de 53.000 euros.
Además, los 11 Programas de Innovación que oferta la Consejería acompañan en el proceso de digitalización, promueven proyectos interdisciplinares, acerca a nuevos lenguajes muy relacionados con los digitales, fomentan el uso positivo y creativo de tecnologías, implican a las familias y dotan a los proyectos de centros de nuevas potencialidades. En el curso 2020-2021, 620 centros, cerca de 14.953 profesores y 154.556 escolares participaron, al menos, en un Programa de Innovación.
Compromiso formativo del profesorado
Cabe destacar en este proceso de Transformación Digital Educativa el papel de la Formación del Profesorado actuando por un lado sobre los centros educativos (a partir del resultado de su Plan de Actuación Digital y la formación asociada) y por otro sobre los distintos perfiles profesionales (con formación específica según las funciones de cada uno de ellos).
Durante el curso 2020-2021 se llevaron a cabo 97 actividades de autoformación en las que participaron 2.681 docentes, 72 actividades para le uso de las plataformas educativas con Moodle, Google y Microsoft (cerca de 4.000 docentes) y 83 actividades formativas relacionadas con el desarrollo de la competencia digital docente y con la aplicación de metodologías para la enseñanza en un contexto digital (4.723 docentes).
Por último, la delegada ha concluido destacando “la apuesta de la Consejería por el acceso de toda la comunidad educativa a las nuevas tecnologías y la participación activa en la sociedad del conocimiento, la información y la comunicación, mediante los recursos y medios necesarios”.
Más historias
Más de 5.600 personas han visitado el stand de Andalucía en la feria Salón Gourmets 2025
Las Sierras Subbéticas celebran su XIX Semana de los Geoparques europeos
La Junta inaugura los Días Europeos de la Artesanía en Córdoba