La Junta reconoce las buenas prácticas y los mejores recursos innovadores para la divulgación del flamenco. Premiada la Sección de Educación Permanente Juanita la Larga de Doña Mencía

Javier Imbroda y Patricia del Pozo han presidido en Granada la gala  de los Premios Flamenco en el Aula
Reconocimiento de Experiencias y Buenas Prácticas docentes

Primer premio a la Sección de Educación Permanente Juanita la Larga de Doña Mencía (Córdoba), coordinado por Juliana Moreno Polo, por su proyecto “APRENDIENDO FLAMENCO

Los consejeros de Educación y Deporte, Javier Imbroda, y de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del  Pozo, han entregado en Granada los VI y VII Premios ‘Flamenco en el Aula’, que reconocen las mejores iniciativas del profesorado para divulgar el arte jondo en los centros educativos. El objetivo de los galardones es contribuir al conocimiento del flamenco entre los escolares e impulsar el desarrollo de materiales curriculares, recursos didácticos y buenas prácticas docentes. Este acto coincide con la celebración del ‘Día del Flamenco en Andalucía’, en conmemoración del día -16 de noviembre de 2010- en el que la Unesco lo incluyó en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El consejero de Educación y Deporte ha explicado que este año se entregarán los premios correspondientes a 2020 y 2021, por las circunstancias derivadas de la pandemia, en una fecha tan especial como este 16 de noviembre, en una celebración que pretende ser un canto a nuestra seña de identidad más universal, el flamenco.
Igualmente, Imbroda ha destacado que en esta gala se celebra también el acto institucional del Día del Flamenco en el sistema educativo andaluz, para poner en valor el flamenco que los profesores de los centros comparten con el alumnado y el flamenco que “estos artistas”, que están aprendiendo en las aulas. Pero no solo desde la faceta artística, también resaltando las investigaciones, las propuestas creativas que permiten redescubrir el flamenco, los proyectos TIC o de todo lo que hoy permite vivir el flamenco en las aulas de los colegios e institutos.
El titular de Educación ha felicitado a los premiados por su esfuerzo y constante dedicación así como “por defender nuestra cultura desde la enseñanza”, que permite transmitir a los alumnos una educación basada en los valores musicales y poéticos del flamenco. Además, ha subrayado que estos premios reconocen el trabajo de los docentes y entidades que diseñan iniciativas y elaboran materiales curriculares y recursos didácticos “con el afán de proporcionar herramientas al profesorado para que puedan llevar estos conocimientos a cualquier centro educativo de Andalucía desde una perspectiva innovadora e integradora”.
En este sentido, el consejero ha destacado que este reconocimiento permite sacar a la luz las buenas prácticas educativas vinculadas al flamenco para que sirvan de referencia al resto del sistema educativo. En este sentido ha señalado que durante siete cursos escolares se han reconocido a más de 45 proyectos de centros, así como a personas e instituciones andaluzas que han destacado por su labor de divulgación y formación en los centros educativos.
Algunas de las buenas prácticas que ha detallado el consejero en la edición de 2020 son el proyecto del profesor Manuel Salazar Miranda, del IES Federico García Lorca de Algeciras (Cádiz), por el proyecto ‘Ruta de Paco de Lucía’, que recoge en una ruta artístico monumental los lugares más emblemáticos que relacionan a Paco de Lucía con su ciudad natal, Algeciras o en la edición de 2021, el proyecto “Aflamencad@s (Con)viviendo, sintiendo, aprendiendo, del IES Hiponova de Montefrío de Granada, por haber creado un conjunto de materiales dinámicos que permiten un uso sencillo por parte de cualquier usuario, incorporando el flamenco al currículum y facilitando su estudio.
Los premios de honor de ambas ediciones han sido para el Festival de Jerez, de Jerez de la Frontera (Cádiz); a la Fundación Alalá, con sede en Sevilla y Cádiz, y al Ballet Nacional de España. También al artista  José Galán, de Sevilla y a la Fundación Antonio Gades.
Por su parte, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico ha destacado que la Consejería “tiene el convencimiento de que el futuro del flamenco pasa por la educación, por introducir su conocimiento en las aulas”. Y hacia esta dirección, ha precisado, se dirigen el centenar de actividades diseñadas a través del Instituto Andaluz del Flamenco para celebrarar este Día del Flamenco en las ocho provincias andaluzas.
En este sentido, Del Pozo ha explicado que “la Ley del Flamenco de Andalucía, actualmente en tramitación también va en esta línea, donde se convertirá en norma la inclusión de contenidos curriculares y el desarrollo de actividades relacionadas con el flamenco en las enseñanzas no universitarias”.
Asimismo, ha señalado que “fomentar el encuentro del flamenco con la educación supone avanzar en los compromisos que adquirimos con la Unesco, velando por su protección y su difusión”, por lo que “seguiremos trabajando día a día en difundir el flamenco como elemento singular del patrimonio andaluz”.

Premios Flamenco en el Aula
Premios modalidad B. Reconocimiento de Experiencias y Buenas Prácticas docentes

Premios 2021

Primer premio a la Sección de Educación Permanente Juanita la Larga de Doña Mencía (Córdoba), coordinado por Juliana Moreno Polo, por su proyecto “APRENDIENDO FLAMENCO” por un trabajo continuado en el tiempo donde se dan cita centros docentes de distintas enseñanzas, como es la educación de personas adultas y las enseñanzas artísticas, con el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, como socio y aliado principal y la colaboración de la Escuela de Arte Mateo Inurria, de Córdoba. Experiencia desarrollada durante siete cursos escolares consecutivos para aprender Flamenco en la escuela de adultos.  Experiencia novedosa y enriquecedora para todos. El alumnado ha pasado de aburrirse con el flamenco a enamorarse de él.

Segundo   premio,    al  IES   Los   Montes   de   Colmenar (Málaga), coordinado por José Alberto Amador Fernández, por su proyecto “YO TAMBIÉN TENGO DUENDE”, un proyecto  A  través   del   aprendizaje   vivencial   de   los   aspectos   fundamentales   del   arte   flamenco   y   el   análisis   del patrimonio local, la creación e interpretación de “repertorio patrimonial” propio. Con las letras de algunas canciones se podría escribir un libro sobre Andalucía y su historia, pero ¿por qué no pueden suponer una evidencia de los tiempos actuales y su herencia cultural?
Algunas actividades curiosas como un concierto didáctico “Yo también tengo duende”con motivo del “Día del Flamenco”; creación de porfolios personales (Google Sites) para visibilizar su trabajo; Zambomba flamenca: interpretación de arreglos originales de villancicos flamencos o Tangos del Coronavirus: tema original que involucró a toda la comunidad educativa; realizado durante el confinamiento domiciliario.

Tercer premio, ex aequo,  al CDP. Academia Santa Teresa de Málaga, coordinado por Víctor Pastor Pérez, por su proyecto “MÚSICA PARA LA JUSTICIA SOCIAL”, por aportar al trabajo de aula el enfoque metodológico del concepto de “Música para la Justicia Social”, desde donde se trata de trabajar la educación en valores a la par que crea un cuerpo de materiales y recursos educativos para la enseñanza-aprendizaje del Flamenco;
y al IES Levante de Algeciras (Cádiz), por su proyecto “LEVANTERÍAS”, coordinado por Celia Velasco Rodríguez y Estefanía Pérez Solís, por utilizar el Flamenco,  tanto como expresión artística como  elemento para mejorar la relación con el entorno y favorecer la creación de experiencias educativas innovadoras. Actividades descatables como la celebración del #Pacoday; desarrollo de clases de cajón flamenco; elaboración de un cómic: sobre el álbum “El mal querer” de Rosalía o colaboración con la iniciativa ciudadana que solicita el cambio de sonido de las campanas de la Plaza Alta de Algeciras.

Comparte esta noticia: