La Junta Directiva de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Baena, ha aprobado por unanimidad solicitar a la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Córdoba, Servicio de Bienes Culturales, la inclusión del toque del tambor de los judíos de Baena, como Bien de Interés Cultural (BIC), informando de esta solicitud tanto a los hermanos mayores de las cofradías de Semana Santa y como a la comisión del judío, formada por dos judíos coliblancos y dos colinegros y un representante de la agrupación de cofradías
Entre la exposición de motivos que fundamentan el toque del tambor cofrade de Baena , que va mucho más allá que el simple hecho de batir uno de los instrumentos, quizás el más antiguo de la humanidad, ya que la utilización de éste se adentra en lo más profundo del acervo cultural de una localidad que se define como el pueblo del tambor. El arraigo popular, las costumbres, la participación de la gran parte de los habitantes, la organización de estos en Hermandades, Cuadrillas cuyo objetivo y vivencias giran en torno a esta tradición, la transmisión de las misma., desde tiempos inmemoriales. Todas estas circunstancias han derivado al reconocimiento del mismo por parte de varias instituciones como son : Premio Demófilo Especial del jurado, año 1995; el reconocimiento de la Semana Santa como de Interés Turístico Nacional por parte de la Secretaría General de Turismo en el año 2001; el reconocimiento del toque como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, con fecha de 29 de noviembre de 2018; el nombramiento como Cordobés del Año, por parte del Diario Córdoba en el año 201 y además, miembros desde su fundación del consorcio “Caminos de Pasión” y de la “Red Europea de Celebraciones de Pascua y Semana Santa”, precisamente la Red Europea ha solicitado ser incluido como Itinerario Cultural Europeo, por parte del Consejo de Europa en este mes de julio de 2021.
En esta petición se dice que el toque del tambor cofrade queda enmarcado en torno a dos celebraciones, una principal que es su vinculación a la cuaresma y Semana Santa, para lo cual los participantes se encuadran en formaciones denominadas Cuadrillas y que son dependientes de las Cofradías, dividiéndose en dos grandes grupos Coliblancos y Colinegros, que definen y diferencian a las mismas Cofradías, dando un signo de identidad a los propios baenenses durante toda su vida. Y la Segunda se desarrolla durante la víspera de San José, donde todos los baenenses, independientes del color de su adscripción, en grupo o en solitario, sin protocolo más que el respeto al tambor, visitando los diferentes candelorios (grandes fogatas realzadas por los vecinos en barrios en honor a San José) durante toda la noche y madrugada.
El presidente de la Agrupación de Cofradía ha dicho a Cancionero que “esta solicitud se inició, en sus primeros contactos, en el fin de semana del domingo de pentecostés, cuando recibimos la noticia que la Junta de Andalucía iniciaba el expediente para la declaración de BIC de la Romería de la Virgen del Rocio”
“Yo desconocía que algunas actividades fueran declaradas BIC y rápidamente nos pusimos en contacto con la Consejería en Sevilla y la Delegación en Córdoba ya que mi idea, en un principio, era que la Semana Santa de Baena fuera declarada BIC y se nos dijo que no era posible ya que de oficio todas las semanas santas son BIC”, apunta Bernal.
Asegura el presidente que “fue entonces cuando se nos abrió el camino para solicitar que todo lo que es el toque del tambor y todo lo que se mueve alrededor del tambor y del judío fuera declarado BIC”
Señala además que “a partir de ese momento se le hace la petición a la consejería y al ayuntamiento de Baena para que se adhiera a esa solicitud, como entidad que representa a todo el pueblo de Baena”
El presidente de la Agrupación manifiesta que “con esa solicitud a la Junta se inicia el expediente, ya que esta es la encargada de realizarlo a través de un equipo de antropólogos”
Bernal, subraya que “este expediente se tramitará de una forma rápida y limpia y que desde la Junta se le ha comunicado que les parecía muy acertada la petición, muy correcta la forma en que se había solicitado y, si además, aunque no es necesario que pase por sesión plenaria, si se cuenta con el apoyo municipal se veía bastante lógico que se pudiera conseguir, aunque puede tardar tres o cuatro años”
Para el presidente de la Agrupación de Cofradías “esto puede suponer para la Semana Santa y la figura del judío una mayor protección ante cualquier tipo agresión, un prestigio y una mayor proyección exterior».
Más historias
La lluvia impide que el Domingo de Resurrección de Baena termine su estación penitencial
Entregados los premios del XX Certamen de Fotografía sobre la Figura del «Judío de Baena»,
La imagen de Santa María Magdalena de Baena recupera todo su esplendor tras una intervención que ha contado con el apoyo de la Diputación