“La Consejería de Educación apuesta por las energías renovables y por la mejora del confort térmico en las aulas a través de sistemas de refrigeración adiabática, que reduce de forma significativa las emisiones de CO2 y el gasto del consumo eléctrico en los centros”, ha explicado Inmaculada Troncoso.
La delegada del ramo ha recordado que “la Agencia Pública Andaluza de Educación tiene programadas en la actualidad un total de 103 actuaciones de infraestructuras educativas en la provincia de Córdoba, por un importe de 27,7 millones de euros. De estas obras, hay 18 en construcción, 20 en contratación, 33 en proyecto y 23 con programa de necesidades aprobado (paso previo a la licitación del proyecto), mientras que las restantes se encuentran en fase de inicio”.
Estas obras corresponden tanto al Plan de Infraestructuras Educativas aprobado en el año 2020 como a programaciones anteriores que se encuentran aún en ejecución (de 2019, 2018 y 2017). En concreto, 21 obras, por un importe de 12,4 millones de euros, proceden de la legislatura anterior, mientras que 82 actuaciones, valoradas en 15,3 millones, han sido ya aprobadas en la actual legislatura. De esta cantidad, 435.340 euros está destinada a la refrigeración adiabática de 6 centros educativos cordobeses.
La contratación de estas obras se está llevando a cabo, además, mediante el nuevo Acuerdo Marco de obras puesto en marcha por la Agencia Pública Andaluza de Educación y la Consejería, que permite agilizar los plazos de adjudicación de las actuaciones con presupuestos inferiores a los 500.000 euros, reduciendo los tiempos de contratación desde hasta cuatro meses a una media de dos semanas.
La refrigeración adiabática es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona refrigerando el aire mediante la evaporación del agua. “Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico, las menores emisiones de CO2 y el menor coste de inversión inicial y de funcionamiento, además de que se utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, mejorando así la calidad del aire interior y adaptándose a la situación sanitaria actual, en la que se recomienda la ventilación natural cruzada”, ha explicado Troncoso.
“Se trata de la primera vez que por parte de la Consejería de Educación y Deporte se aborda la climatización de las aulas mediante medidas activas de refrigeración, dando respuesta así a una demanda de centros y familias durante muchos años”, ha recalcado la delegada. Junto a estas medidas activas se llevan a cabo además actuaciones que mejoran el confort térmico de los edificios mediante medidas pasivas como la mejora del aislamiento, la creación de elementos de sombra, etcétera.
Más historias
Minecraft en el Cine Coliseo Baena
El teatro Liceo acoge el 26 de abril el musical homenaje a Concha Velasco
Visitas a la Antigua Librería- Papelería Cañete de Baena