Caminos de Pasión pone en valor la artesanía vinculada a la Semana Santa de la mano de sus protagonistas
Diez artesanos nos descubren la riqueza, diversidad e importancia del arte sacro en los municipios de la ruta y como su arte se refleja en las tradiciones y celebraciones fuera y dentro de sus localidades
En los municipios de Caminos de Pasión, la importancia social, cultural, artística y también económica de la Semana Santa es indiscutible. Una buena muestra de ello es su artesanía y el trabajo de sus artesanos en el mundo del arte sacro y cofrade. Desde la ruta se ha querido dar visibilidad a la valiosa labor que estos talleres desarrollan durante todo el año, y lo que aportan a la conservación y enriquecimiento del patrimonio histórico-artístico de Hermandades y Cofradías.
A través de diez vídeos, se muestra de forma significativa y representativa distintas vertientes artesanas vinculadas a las tradiciones de Semana Santa, tales como la talla, la imaginería, el bordado, el dorado, la cerería, restauración o la orfebrería. Algunas de ellas muy vinculadas a las tradiciones locales como la elaboración de tambores o rostrillos.
Protagonistas
Estos vídeos, que podrán verse en nuestras redes sociales a partir del próximo domingo, tendrán como protagonistas a: María Florencia Zafra del taller de bordados y mantillas Artesanía Florencia, en Alcalá la Real (Jaén); Antonio Piernagorda, artesano que elabora tambores en Baena (Córdoba); Isidoro Lama de Cerería Hermanos Lama, en Cabra (Córdoba), Luis Maqueda, restaurador en Carmona (Sevilla); el taller de bordados de Jesús Rosado en Écija (Sevilla); Araceli Macarena Ruíz, de Paula Orfebres en Lucena (Córdoba); José Carlos Ligero, tallista en Osuna (Sevilla); los Hermanos Cubero Rivera, tallistas-ebanistas en Priego de Córdoba (Córdoba); Jesús Gálvez tallista y artesano de rostrillos en Puente Genil (Córdoba) y Encarnación Hurtado, imaginera en Utrera (Sevilla)
Oficios heredados y vinculados a una larga tradición que engrandecen la puesta en escena de la Semana Santa y que, en sí mismos, son ya un patrimonio intangible de los propios municipios y cuyo peso económico es indiscutible. A través de diez historias, la ruta Caminos de Pasión les muestra en sus redes sociales el calado religioso, económico y social de este oficio. Algunos de estos talleres pueden visitarse ofreciendo al visitante una experiencia única con la que enriquecer su percepción y conocimiento a cerca de las costumbres, tradiciones y formas de vivir la Semana Santa en los pueblos de Caminos de Pasión.
Más historias
Entregados los premios del XX Certamen de Fotografía sobre la Figura del «Judío de Baena»,
La imagen de Santa María Magdalena de Baena recupera todo su esplendor tras una intervención que ha contado con el apoyo de la Diputación
La Cofradía del Lunes Santo de Doña Mencia suspende el acto del prendimiento por la lluvia