Bajo la dirección del antropólogo Erik Borja de la Universidad de Granad
La actuación se desarrollará en el marco de una subvención concedida por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Se llevará a cabo en el Laboratorio de Antropología Física del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología de la Universidad de Granada.
El Ayuntamiento de Castro del Río desarrolla un proyecto global para recuperar la memoria y dignificar los restos que se encontraban almacenados en la sala de autopsias del Cementerio Municipal. En este sentido, en el marco de una subvención concedida por la Federación Española de Municipios y Provincias, antropólogos de la Universidad de Granada, acompañados de técnicos municipales del Ayuntamiento han recogido, el pasado 2 de marzo, los restos óseos depositados en el Cementerio Municipal, para trasladarlos a la Universidad de Granada donde se llevará a cabo el proyecto de estudio y análisis antropológico a través del Laboratorio de Antropología Física del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología física de dicha universidad, bajo la dirección del antropólogo Erik Borja.
Se trata de un total de 86 cajas con restos óseos exhumados durante una intervención realizada por el Foro Ciudadano para la recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía entre los años 2010 y 2011, con motivo de la recuperación de víctimas del franquismo y la Guerra Civil española. Del número total de cajas, 21 pertenecen a enterramientos ordinarios, mientras que 65 de ellas pertenecen a víctimas represaliadas. Desde entonces, hasta la fecha de hoy, no se ha realizado ningún estudio antropológico del total de los restos, aunque sí se han extraído muestras para identificación por ADN, desconociéndose su paradero y resultado. A partir de este estudio antropológico, cualquier ascendiente interesado podrá solicitar a la Junta de Andalucía una prueba de ADN que le permita identificar a su familiar.
Esta actividad de investigación, localización, exhumación e identificación de las personas desaparecidas en el contexto de la Guerra Civil y posterior Dictadura, se desarrolla en el marco establecido en el Protocolo de actuación en exhumaciones de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, publicado posteriormente mediante Orden PRE/2568/2011, de 26 de septiembre.
En un estudio preliminar antropológico presentado en la memoria de la intervención se estima que “se han podido observar en casi la totalidad de ellos, indicios de numerosos traumatismos perimortem tanto en esqueleto axial como apendicular, además de traumatismos causados por arma de fuego. Así mismo, junto a algunos de los objetos personales, se hallan restos de casquillos y proyectiles.”
Esta actuación se enmarca en un proyecto global que se complementa con la realización de un monumento de la memoria que, a su vez se convierta en contenedor (panteón) de estos restos óseos, y que se acometerá durante el 2021 a través de la subvención concedida por la Diputación de Córdoba en materia de Memoria Democrática.
Ambos proyectos alcanzan un presupuesto superior a los treinta mil euros.
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba