Troncoso subraya la apuesta por la integración, la innovación y la excelencia educativa en el balance de legislatura
La delegada territorial de Educación destaca el incremento de un 16% de inversión respecto al último presupuesto socialista
La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha informado de que la Consejería ha puesto en marcha 1.300 iniciativas, planes y proyectos en dos años de gestión educativa del Gobierno andaluz con el objetivo de impulsar un cambio de modelo educativo que tiene como objetivo principal “apostar por la excelencia sin que ningún alumno o alumna se quede atrás”, además de adaptar el sistema educativo andaluz a las nuevas necesidades de la sociedad del siglo XXI.
Trocoso ha agradecido la labor de toda la comunidad educativa y, en especial, de los docentes, destacando “el trabajo fantástico desarrollado en medio de una pandemia y que ha hecho posible que entre todos hayamos conseguido que los centros educativos sean lugares seguros para una necesaria enseñanza presencial”, teniendo en cuenta que “el riesgo cero no existe”.
Para acometer estos objetivos principales y solventar las deficiencias detectadas durante la interrupción presencial de las clases, la delegada ha subrayado que el Gobierno andaluz ha hecho “un enorme esfuerzo” para que el acumulado de los dos últimos presupuestos de la Consejería de Educación y Deporte ascienda a casi 13.500 millones de euros, es decir ha crecido un 16% en dos años. Esta cifra, la más alta de la historia de la Junta en Educación, “evidencia la apuesta indiscutible de este Gobierno por la educación”.
Inmaculada Troncoso ha resaltado además que con estas cuentas se podrá atender mejor a cada uno de los estudiantes andaluces. De hecho se ha incrementado la inversión por alumno y alumna en más de 500 euros, superando por primera vez, y “ampliamente”, los 4.000 euros, hasta alcanzar la cifra de 4.200 euros por alumno. Esto supone un crecimiento de casi un 11% desde el curso 2018/19.
Refuerzo de la plantilla docente
La delegada ha explicado también que este curso se han reforzado las plantillas docentes públicas con casi 9.000 docentes más para hacer frente a un curso excepcional como consecuencia del COVID-19. Este incremento de recursos humanos ha permitido flexibilizar el número de alumnos por aula, garantizar la atención educativa al alumnado y asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias. En total, la provincia de Córdoba cuenta con un plantilla integrada por 10.149 docentes. Además, ha recordado que las plantillas de la red concertada se han reforzado con más de 114 docentes. Este incremento de profesorado ha sido fruto del diálogo de la Consejería liderada por Imbroda con los distintos representantes sindicales tanto de la pública como de la concertada.
Troncoso ha indicado el esfuerzo que se está realizado desde el comienzo de la legislatura para que las bajas de los docentes se cubran lo antes posible y más en un curso marcado por la pandemia. En previsión de que aumente el número de bajas como consecuencia de la pandemia, se han destinado casi 200 millones destinados a sustituciones, 39 millones más que el pasado año. Esta cifra se une al incremento que se lleva haciendo en los últimos tres presupuestos de casi 70 millones, es decir más de un 50% desde 2018.
Por otro lado, la Consejería ha convocado las oposiciones que se realizarán en los próximos meses para 6.206 plazas de profesores de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Artes Plásticas y Diseño y para maestros de Artes Plásticas y Diseño, así como para Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Se trata de la mayor oferta docente desde 2008 y que permitirá reducir la tasa de interinidad en estas enseñanzas considerablemente. Asimismo no se convocaban plazas para tantas especialidades, más de 100, desde el año 2010.
La delegada ha recogido, además, que su departamento ha alcanzado acuerdos con la enseñanza concertada que han dado respuestas a demandas históricas del sector. Así, desde el año 2019 los docentes que desarrollan su labor en centros concertados pueden acogerse a la jubilación parcial anticipada, es decir, que el profesorado mayor de 61 años puede reducir su jornada a la mitad sin pérdida de retribuciones. Además, el consejero también se ha referido al pago delegado para dar respuesta a situaciones como la lactancia. Estos acuerdos, ha destacado Imbroda, son el resultado del diálogo y la participación con las organizaciones patronales y sindicales de la red concertada.
También a lo largo de estos 24 meses de gestión se ha mejorado las condiciones laborales de monitores escolares cordobesas que ya no son despedidos en julio ni en agosto como sucedía con la anterior Administración y 45 aumentaran las horas semanales de trabajo de su jornada laboral en los colegios públicos. De esta manera, esta Consejería ha mejorado ya las condiciones laborales del 64,7% de este colectivo.
Respecto a la primer ciclo de Educación Infantil, la delegada ha recordado la mejora de la financiación de las escuelas infantiles a partir de septiembre de 2020, a través de un aumento de la financiación de 42 euros por alumno que asume en su totalidad la Consejería, tras 12 años con el precio congelado, lo que ha provocado la asfixia financiera de estas empresas y la consiguiente pérdida de empleos.
Ejes principales de la Educación
Durante su intervención, las líneas estratégicas de su política educativa han sido mejorar la atención el alumnado más vulnerable, reducir las tasas “intolerables” de fracaso y abandono escolar temprano, reforzar el apoyo a las familias y mejorar la red de infraestructuras educativas así como la modernización y digitalización del sistema educativo.
Entre las medidas para reducir las tasas de fracaso y abandono escolar temprano está la puesta en marcha de un Refuerzo Integral que permita al alumnado y, en especial al más vulnerable, tener un refuerzo académico y pedagógico que se extienda en periodo lectivo y extraescolar. Así, este curso el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) se ha ampliado a tres días por semana y se ha adelantado la fecha de comienzo de enero a septiembre y se extenderá hasta finales del mayo. A esta iniciativa se suma el programa de Refuerzo Educativo Estival, que volverá a ofertarse el próximo verano. “En julio de 2020, 25 centros públicos cordobeses (2 más que en 2019) acogían a 797 alumnos”, ha recordado Troncoso.
Otra de las iniciativas puesta en marcha ha sido el programa ‘Impulsa’ dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizado en centros públicos de zonas socio-económicas vulnerables, al que se han acogido 59 centros de la provincia para impulsar proyectos de innovación educativa.
Igualmente, la delegada ha destacado que otro de los focos de actuación de la Consejería es la atención a la diversidad y la Educación Especial. En este sentido, respecto al curso 2018-2019, se han sumado 35 maestros de educación especial y 43 monitores a la plantilla.
La delegada además ha repasado la formación del alumnado. Así, han aumentado las horas en el conjunto de la etapa de Primaria en asignaturas troncales: Lengua ha aumentado en 2,5 horas y Matemáticas en 2 horas. Se potencian destrezas básicas para el siglo XXI como el debate y la oratoria en Lengua Castellana, o, en Matemáticas, las habilidades de cálculo (primer ciclo), la resolución de problemas (segundo ciclo) y la robótica y el razonamiento matemático (tercer ciclo).
También se incrementa en un 50% la carga lectiva de la primera lengua extranjera, Inglés en la mayoría de los centros, pasando de 12 a 18 horas semanales a lo largo de toda la etapa de Primaria (3 horas semanales por curso) y se ha aumentado la carga horaria de Educación Física en 6 horas semanales a lo largo de la etapa.
Modernizar y renovar las infraestructuras educativas
Respecto a las infraestructuras educativas, Troncoso ha explicado que existía una necesidad de establecer una priorización objetiva para las actuaciones que había que realizar, catalogando más de 94 actuaciones pendientes desde 2017. En la actualidad, ha informado de que la Consejería tiene en marcha en Córdoba 112 actuaciones por valor de 28,4 millones de euros.
Con este criterio se ha aprobado el Plan de Infraestructuras Educativas 2020- 2027 que tiene como objetivo la eliminación progresiva de los módulos prefabricados, medidas para la mejora de la climatización de los centros e implantación de energías renovables, continuar con la eliminación del amianto o la reforma de los centros docentes.
El Plan incluye otra iniciativa novedosa como es la inclusión, por primera vez, de un programa específico de atención preferente a las infraestructuras de los centros de Educación Especial, compensatoria y difícil desempeño con el que la Consejería quiere reforzar el apoyo a los centros que atienden a alumnado con características especiales. Dentro de este programa, Córdoba ha realizado actuaciones en CEEE Virgen de la Esperanza, con una inversión cercana a los 100.000 euros.
Ahora mismo hay en marcha en nuestra provincia cinco proyectos para la implantación de energía renovables, con un valor superior a los 250.000 euros, que harán de estos centros lugares más sostenibles.
Además, como ha recordado la delegada “hemos podido acometer algunas de estas reformas a través del Fondo de Emergencia Social, del que se han beneficiado más de 100 centros educativos cordobeses para poder adecuar sus espacios a la nueva realidad COVID. Así, la Junta ha destinado en Córdoba un total de 2.331.457 euros procedentes del Fondo de Emergencia Social, entre los 122 proyectos de la provincia”.
Por otra parte, la delegada ha informado sobre la puesta en marcha este curso de un nuevo sistema de adjudicación de obras de importe inferior a 500.000 euros que se desarrolla a través de un acuerdo marco y que permite reducir los plazos de hasta cuatro meses a once días. Esta iniciativa, ha destacado, tiene como finalidad agilizar los procedimientos de contratación de obras y dar una respuesta más eficaz a las necesidades de las infraestructuras educativas andaluzas.
En concreto, se han sumado al nuevo sistema de adjudicación en Andalucía un total de 82 empresas que ya están preseleccionadas en cada provincia para ejecuta obras de un importe inferior a 500.000 euros durante los próximos dos años.
En definitiva, “en Córdoba se ha producido un incremento presupuestario que supera los 16 millones de euros respecto al gobierno anterior”.
Apoyo a las familias
Durante su intervención, Inmaculada Troncoso ha hecho una especial mención al apoyo a las familias, “uno de los pilares fundamentales para la educación de nuestros hijos” y ha recordado que en el curso 2019-20 se renovaron los libros de texto en los seis cursos que integran la Educación Primaria, también la dotación específica para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y se reponen los ejemplares que no estén aptos para su uso en otros niveles obligatorios como la ESO y la Formación Profesional Básica. Para ello, se destinaron más de 105 millones de euros en Andalucía al programa.
En el curso 2020/2021 se han renovado de forma completa los libros de Primero y Tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como los libros correspondientes a Primero y Segundo de Educación Primaria y la dotación específica para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. La medida beneficiará a unos 940.000 estudiantes con una inversión de 90 millones. Las familias lo han podido solicitar por primera vez de manera telemática.
También ha aumentado la disponibilidad de los servicios complementarios. Así se han autorizado durante estos dos años 11 nuevas aulas matinales en Córdoba. Se ha aumentado la disponibilidad del comedor escolar en nuestra provincia con 8 nuevos.
Los Presupuestos de 2021 también contemplan el aumento de las partidas destinadas a becas y ayudas al estudio en casi 70 millones, un 32%.
Impulsar la FP
Igualmente, otro de los objetivos de la Consejería es adecuar la oferta de Formación Profesional a las necesidades del mercado laboral, apostando por los ciclos de alta empleabilidad. Para ello, Córdoba cuenta con 2.134 plazas más de formación profesional de nuevo ingreso de FPB, FP de Grado Medio y Superior, Cursos de Acceso a CFGM y Cursos de Especialización, en total para el presente curso escolar, 14969 plazas. Durante el curso 2019-20, se autorizaron 12 nuevos ciclos formativos y durante este curso han sido 10 los ciclos formativos nuevos.
Sobre la FP Dual, Troncoso ha recordado que “se han puesto en marcha 21 proyectos más, 696 empresas adicionales, participan 11 centros más y 642 alumnos se han sumado a esta modalidad de enseñanza”.
“El éxito de la formación profesional dual en la actualidad es, en parte, a las actuaciones coordinadas por la Consejería para su fomento, como, por ejemplo, el impulso de la figura del prospector de empresas”. Troncoso ha recordado que en el curso 2019-2020, Córdoba contó con más de 85 prospectores, es decir, profesores que se encargaron de realizar labores de sensibilización y captación de plazas formativas para el alumnado de dual, para lo que se dedicaron más de 250 horas semanales a lo largo de todo el curso, para visitar a casi 1.800 empresas.
Otra novedad en estas enseñanzas en Andalucía es la puesta en marcha de 34 cursos de especialización para los titulados en Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. Estos cursos permitirán profundizar en áreas de conocimiento específicas y actualizarse para adaptarse a las necesidades del mercado laboral. Se trata de una oferta destinada a preparar a profesionales para que asuman los retos del sistema económico y productivo de la comunidad autónoma de Andalucía.
En la provincia de Córdoba hay un total de 5 cursos de especialización, dos de los cuales se ofertan en el IES Zoco (Digitalización y Mantenimiento Industrial y Fabricación Inteligente), uno en el IES Trassierra (Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información), otro en el IES La Fuensanta (Cultivos celulares) y un último en el IES Gran Capitán (Panadería y Bollería Artesanales).
Innovación e internacionalización del sistema educativo
Por otro lado, la delegada ha subrayado que uno de los objetivos es seguir avanzando en la transformación digital de la educación. Así, se han invertido 50 millones de euros, 15 más que en el curso anterior para infraestructuras y equipamientos informáticos, con el objetivo de crear una Mochila Digital que refuerce en los centros la digitalización e impulse aspectos esenciales en el futuro del alumnado como la robótica.
Troncoso ha indicado que se están poniendo a disposición de los centros docentes cordobeses públicos 9.453 dispositivos electrónicos, tanto para maestros y profesores, como para cubrir las necesidades del alumnado afectado por la brecha digital. “Y llevamos repartidos cerca del 60%”, ha afirmado.
También se han creado los Equipos de coordinación de Transformación Digital Educativa con 12 profesionales en Córdoba que acompañan a los centros educativos en el proceso de transformación digital.
Además, se han firmado sendos convenios con Google y Microsoft que permitirán a los centros docentes públicos andaluces acceder a los servicios educativos cloud de estas dos compañías de forma gratuita y que complementarán a las plataformas que la Consejería ya pone a disposición de la comunidad educativa. Estos convenios, ha indicado la delegada, “contribuyen sin lugar a dudas a mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes cordobeses”.
Por su parte, la matriculación del alumnado andaluz de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Secundaria ha permitido un total de 178.089 matrículas telemáticas algo más del 35% del total y un incremento del 600% respecto al año anterior, en algunos centros educativos.
Otra de las líneas estratégicas de la Consejería ha sido la puesta en marcha de una red pública de Bachillerato Internacional. Este curso en Andalucía un total de 30 alumnos y alumnas cordobeses estudian el Bachillerato Internacional en el IES Medina Azahara, “una diplomatura que permitirá a los estudiantes matriculados obtener doble titulación, ofreciéndole la oportunidad de poder cursar estudios universitarios en otros países”.
La Consejería ha realizado un esfuerzo ímprobo para que 85 auxiliares de conversación (de un total de 129) se incorporen con éxito a las aulas plurilingües de Córdoba. La delegada ha comunicado que “justo esta semana se han incorporado los últimos, ya que se ha sido flexible y se ha permitido que sea en enero para auxiliares británicos o americanos que han tenido problemas en la gestión del visado en su país”. A estos cabe añadir tres auxiliares procedentes de Oceanía, y dos residentes en España que han participado en una convocatoria paralela de subvenciones para auxiliares que convocó en julio la Consejería.
La apuesta por la internacionalización toma forma con el incremento de centros bilingües y plurilingües en estos dos años. En nuestra provincia, se ha pasado de 114 centros en el curso 2018-2019, a 122 en el 2020-21 (8 nuevos centros educativos). En total, en este curso escolar, si se suman los de la enseñanza concertada, Córdoba cuenta con 170 centros plurilingües (122 públicos y 48 concertados).
Troncoso ha destacado el papel que juegan las bibliotecas escolares en los centros. “Su carácter transversal y su nuevo perfil de funciones constituyen una magnífica herramienta para servir de soporte a los diferentes proyectos de los centros”, ha resaltado. Para reforzar ese papel y ayudar a su comunidad educativa a mejorar la Biblioteca Escolar de los centros, la Consejería de Educación y Deporte, a través de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, ha puesto a disposición de los centros educativos una dotación mediante una transferencia a centros/gastos de funcionamiento, con la que se podrán financiar algunas de las actuaciones incluidas en el Plan de Trabajo de su Biblioteca, así como otras iniciativas que refuercen las actuaciones de innovación educativa y que contribuyan además a la Transformación Digital Educativa. Los ingresos han variado en función de la tipología de los centros, llegando a los 3.000 euros en el caso de los IES históricos.
Por otro lado, la Consejería de Educación y Deporte ha puesto en marcha la iniciativa R+INNOVA – Refuerza la Innovación – con la finalidad de impulsar con dotación económica el desarrollo de actuaciones de innovación educativa incluidas en los Planes de Actuación o Proyectos, a través de iniciativas convocadas por esta Dirección General. Esta dotación también se ha recibido mediante una transferencia a centros/gastos de funcionamiento y servirá para financiar exclusivamente actuaciones de innovación educativa vinculadas a los diferentes Planes de Actuación/ Proyectos del centro. Los ingresos, en algunos centros, han alcanzado los 8.000 euros.
Apuesta por el deporte
La delegada de Educación y Deporte ha resaltado que hay una simbiosis muy necesaria entre educación y deporte. En este sentido, ha afirmado que “el deporte nos va a ayudar a lograr el éxito en el sistema educativo, en nuestro desarrollo personal y sus valores tienen que formar parte de nuestras vidas siempre.”
También se ha impulsado el Deporte en Edad Escolar, bajo el paraguas de la estrategia Campeones en Valores (campeones en la escuela, campeones en la cancha y campeones en la vida) con proyectos como Mentor 10, un programa pionero a nivel nacional, que ha tenido más de 18.400 estudiantes y deportistas participantes y que cuenta con grandes deportistas andaluces que son también leyenda del deporte nacional. En Córdoba, han participado Fátima Gálvez y Lourdes Mohedano en dos encuentros telemáticos que tuvieron lugar el 17 de noviembre y el 2 de diciembre de 2020 respectivamente.
Troncoso ha señalado que para hacer que la práctica del deporte se esté desarrollando durante la pandemia de una forma lo más segura posible para evitar la propagación del coronavirus, se han llevado a cabo una serie de iniciativas. Así, el Centro Andaluz de Medicina del Deporte, junto con las federaciones deportivas andaluzas, ha elaborado unos protocolos de salud, tanto para entrenamiento como para competiciones, visados por la Consejería de Salud y Familias.
También se han adaptado los reconocimientos médicos deportivos aplicando nuevos protocolos de prevención del COVID-19 y realizados cribados masivos de test rápidos de anticuerpos entre la población deportiva andaluza (entre hechos y distribuidos a federaciones, cerca de 250.000).
Ante la situación de crisis que está generando la pandemia, las entidades han demandando ayudas económicas. De esta forma, se han otorgado subvenciones a las federaciones deportivas andaluzas, las Ayudas Olimpus, las ayudas para el Fomento del Deporte en Edad Escolar y para Personas con Discapacidad, o el Plan Andalucía Olímpica 2020.
Por último, Inmaculada Troncoso ha recalcado el trabajo de su equipo y de toda la comunidad educativa. “Gracias al esfuerzo de todos, hemos conseguido que nuestras aulas sean espacios seguros. Es el momento de buscar soluciones, no culpables, para solventar y superar una situación tan compleja y tan insólita como la que estamos viviendo en estos momentos”.
Más historias
Más de 5.600 personas han visitado el stand de Andalucía en la feria Salón Gourmets 2025
Las Sierras Subbéticas celebran su XIX Semana de los Geoparques europeos
La Junta inaugura los Días Europeos de la Artesanía en Córdoba