También se dedicará a promover la investigación, sensibilización y difusión, así como la realización de todo tipo de estudios, cursos e investigaciones relacionadas con el patrimonio natural, paisajístico y cultural ligado al olivo
La Diputación de Córdoba actuará “en defensa del patrimonio paisajístico y cultural ligado al cultivo del olivo y a su industria de referencia, realizando proyectos y propuestas comunes”, como institución cofundadora de la Asociación Paisajes del Olivar de Andalucía, Patrimonio Mundial (Apoapm), para “ser presentadas y tramitadas ante las administraciones españolas e instituciones mundiales”.
Así se recoge en el expediente, ya aprobado por la Diputación en el que se detalla que, como cofundadora de Apoapm, junto con otras instituciones, organizaciones y entidades andaluzas públicas y privadas, la Diputación también se dedicará a “promover la investigación, sensibilización y difusión, así como la realización de todo tipo de estudios, cursos e investigaciones relacionadas con el patrimonio natural, paisajístico y cultural ligado al olivo”.
De igual forma y en aplicación de los estatutos de ‘Paisajes del Olivar de Andalucía, Patrimonio Mundial’, la Diputación también planificará “una política de promoción y puesta en valor de los paisajes del olivar andaluz, de ordenación turística y de difusión patrimonial, que se corresponda con los intereses de las provincias y entidades miembros de la asociación”.
En concreto, Apoapm se constituye por administraciones y entidades que pertenecen a la comisión promotora de esta candidatura del olivar andaluz a Patrimonio Mundial y que son las diputaciones de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, “en cuyo territorio se integra el espacio incluido en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de España”.
Además del ámbito institucional, en representación de la sociedad civil constituyen también la asociación como fundadoras las fundaciones Juan Ramón Guillén y Savia; las asociaciones agrarias UPA, Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias, y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), completando esta organización, de naturaleza asociativa y sin ánimo de lucro, las universidades de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, también con la condición de entidades fundadoras.
Además de los objetivos principales ya descritos y asume como propios la Diputación cordobesa tras su adhesión a Apoapm, también trabajará para “promocionar los paisajes del olivar en Andalucía, como ejemplo de cultivo, de territorios, de espacios productivos y culturales, con medidas que favorezcan su accesibilidad e interpretación individual desde el respeto al patrimonio, y a un relato general y en clave de un único Valor Universal Excepcional (VUE), integrado por las aportaciones de todos los Paisajes del Olivar de Andalucía (POA), en tanto que Paisaje Cultural inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Unesco y en su aspiración al reconocimiento definitivo”.
Más historias
Concluye la campaña de olivar duplicando las salidas de aceite
Celebrada Asamblea General de Socios de la Cooperativa Nuestra Señora de Guadalupe de Baena
Premio AEMO para la Finca Regenerativa Valle del Conde en el término municipal de Luque