
El Catedrático de la Universidad de Córdoba y director del II Curso de Arqueología Experimental que se ha venido llevando a cabo en Torreparedones, Ricardo Córdoba de la Llave, ha dicho a Cancionero que “ha podido apreciar que en el yacimiento se han venido haciendo nuevos hallazgos, descubrimientos y la exploración de nuevas zonas en los últimos tiempos”.
En su opinión, “lo que debería tener el yacimiento es más actividad vinculada a la difusión del patrimonio que hay allí, es decir, creo que desde el punto de vista arqueológico se conoce y es conocido por los especialistas, pero quizá sea necesario intensificar todas las labores de difusión y conocimiento del yacimiento”.
“Los cursos de la Universidad pueden ser una forma de hacerlo o hacerlo en diferentes fechas, labores educativas o talleres que se pudieran realizar y actividades que hagan frecuente la llegada de visitantes y el conocimiento del mismo”, ha subrayado.
Además, ha expresado que “en el ámbito profesional y académico, Torreparedones es un yacimiento conocido, todos lo tenemos más que valorado y visitado. A nivel de otras provincias y universidades queda mucho por hacer y por avanzar”.
Por otra parte, ha agradecido “al ayuntamiento todo el apoyo que nos está brindando, así como al director del Parque Arqueológico, José Antonio Morena, su disponibilidad permanente para las visitas y acoger el curso todos los veranos, por apoyarnos en todas las actividades y crear este campo de experimentación arqueológica y, en definitiva, a quienes hacen posible el curso, ya que el grupo de investigación lo hace posible desde el punto de vista académico y arqueológico, pero hay que contar con la financiación, así como con el espacio que brinda el yacimiento, para poder llevarlo a cabo”.
Córdoba de la Llave ha hecho “un balance positivo de los cursos que se desarrollan desde el año 2011, con una interrupción de un par de años por la pandemia. Se han desarrollado en ocho ediciones, hasta el año 2019, de introducción a la arqueología y estos dos últimos años hemos iniciado una línea de experimentación arqueológica de reproducción experimental de recetas, que está resultando muy atractiva”.
Po último, ha señalado que el II Curso de Arqueología Experimental, dedicado este año a las artes del fuego, organizado por el Grupo HUM128 Meridies de la Universidad de Córdoba, ha contado con la participación de una decena de estudiantes de las Universidades de Córdoba y Sevilla y de un equipo docente integrado por los investigadores de la UCO Javier López Rider y David Govantes, el vidriero Luis Bodas y la ceramista Carmen Cecilia está a punto de finalizar”.
El Catedrático de la Universidad ha indicado que “el objetivo del curso era reproducir la tecnología de producción y soplado del vidrio según la tipología de hornos, documentada en excavaciones arqueológicas de época medieval y en los procedimientos descritos en recetas de dicho período y se ha cumplido”
Ha explicado que “las labores en el yacimiento han consistido en la reconstrucción de un horno experimental de fusión, similar al hallado en el yacimiento de Puxmarina de Murcia (siglo XII), y de un horno de templado para enfriar las piezas, además se han realizado talleres sobre decoración y cocción de piezas de cerámica vidriada de reflejo metálico. El trabajo práctico en el yacimiento se ha completado con sesiones impartidas por Carmen Cecilia, Javier López Rider y David Govantes-Edwards
Más historias
La Guardia Civil detiene en Baena a una persona como presunta autora de un delito de robo cometido en un edificio público de la localidad
La Fiscalía Provincial de Córcoba inicia diligencias de investigación sobre presuntas irregularidades en el contrato de limpieza viaria de Baena y Albendín
Baena entre los pueblos fundadores de la Red de Pueblos Gastronómicos de España