
Ha tenido lugar en la Casa de la Cultura de Zuheros la Presentación de Resultados del proyecto MOVING, implementado dentro del programa europeo de investigación Horizonte 2020, tras cuatro años de trabajo en red entre 23 zonas de montaña en 16 estados europeos.
La Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (ADEGUA)
ha formado parte de esta red de investigación que tenía como objeto el aumentar la
resiliencia y sostenibilidad de las zonas de montaña a través del estudio participativo y mejora de las cadenas de valor que se desarrollan en estos espacios únicos en biodiversidad, recursos naturales, paisajes y cultura.
En el caso de ADEGUA, su zona de estudio han sido las Sierras Subbéticas y la cadena de valor en la que se ha centrado el trabajo ha sido la del olivar ecológico de montaña. El proyecto incluye también como resultado final la presentación de una Hoja de Ruta de políticas que contribuyan a lograr este objetivo y que se presentará en el ámbito de toma de decisiones a nivel europeo, nacional y regional en los 16 países.
Tras la bienvenida por parte del alcalde Zuheros, Juan Manuel Poyato, la vicepresidenta
de ADEGUA M.ª Salud Urbano y la coordinadora europea del proyecto MOVING e investigadora de la Universidad de Córdoba M.ª del Mar Delgado, se procedió por parte de ésta y de la técnica responsable de MOVING en ADEGUA, Raquel Moreno, a presentar los resultados generales y específicos para la Subbética de MOVING, que están también recogidos en una publicación conjunta de la UCO y de ADEGUA (https://acortar.link/dyopdH)
De manera general se constata que las zonas de montaña estudiadas se enfrentan en
gran medida a similares retos y amenazas y las respuestas también coinciden en la necesidad de la gestión sostenible de los recursos naturales, la lucha contra el cambio climático, el refuerzo de la gobernanza local y el empoderamiento de las comunidades de montaña, las medidas para luchar contra la despoblación y la valorización de los productos de todas las cadenas de valor de modo que puedan contribuir de un modo sostenible a la vida en las montañas. Para ello son imprescindibles políticas diseñadas para abordar de manera diferenciada las realidades de las zonas de montaña.
Tras la presentación de los resultados de MOVING, el acto se cerró con una mesa redonda moderada por el gerente de ADEGUA, José Rafael Gujarro y que contó con la participación de Francisco Ruiz, Director técnico finca regenerativa Valle del Conde, Silvia Atenciano, Rep. provincial en Córdoba para la producción ecológica, Delegación Territorial Agricultura, Junta de Andalucía, Antonio Zafra, Productor olivar ecológico de montaña en Zuheros y Mª del Mar Delgado, Coordinadora del Proyecto MOVING, UCO.
En ella el debate se centró en el futuro del olivar de sierra en el marco de los resultados de MOVING, entablándose también un rico intercambio con el público asistente. Entre las ideas más repetidas la necesidad de reconocer todos los servicios ecosistémicos que presta el olivar de sierra, la valorización del producto de aceite de oliva de sierra (salud, variedades, cultura, vinculación al territorio…) para que reciba un precio justo con el apoyo de políticas diferenciadas y de los propios consumidores, la
necesidad de prácticas agrícolas ecosostenibles y adaptadas al cambio climático o la lucha contra la despoblación, creando empleo de calidad y manteniendo servicios para garantizar un reemplazo generacional. La comunicación y la información dirigida a la sociedad local sería clave.
Más historias
160 centros educativos cordobeses impulsan proyectos científicos y tecnológicos
La Junta entrega a los municipios las bases técnicas de sus Planes contra el Cambio Climático
Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios ‘Ser Quien Soy’ de la Diputación de Córdoba